La Música Romántica y Postromántica: Un Viaje por sus Formas y Estilos
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Romanticismo Musical: Expresión y Sentimiento en el Siglo XIX
El Romanticismo, un período que abarca el siglo XIX, marcó un punto de inflexión en la historia de la música. Su finalidad principal fue transformar el arte musical, elevándolo a la categoría de la más romántica de las artes. Dejó de estar al servicio exclusivo de la religión y de ser meramente música de consumo y entretenimiento para las clases nobles, para convertirse en un vehículo primordial para expresar las emociones subjetivas del compositor.
Formas Musicales Destacadas del Romanticismo
Música para Piano
La música escrita para piano fue fundamental en el Romanticismo, concebida para ser interpretada en los salones de la aristocracia y la burguesía. Se caracterizó por obras cortas que, a pesar de su brevedad, albergaban sentimientos profundos, intensos e íntimos. Algunas de las formas más representativas incluyen:
- Estudio
- Balada
- Nocturno
- Preludio
- Impromptu
- Polonesa
- Mazurka
- Fantasía
Música de Cámara
La música de cámara se refiere a aquella interpretada por agrupaciones instrumentales o vocales de dos a diez intérpretes, ideal para espacios más íntimos.
Música Orquestal
Dentro de la música orquestal romántica, destacan dos formas principales:
Sinfonía Romántica
La sinfonía aspiraba a conseguir el máximo rendimiento de los recursos tímbricos de las grandes orquestas, poniéndolos al servicio de la expresión de los sentimientos y las ideas del compositor.
Poema Sinfónico
El poema sinfónico es una pieza orquestal de un solo movimiento cuya música va acompañada de un programa, un texto (generalmente de naturaleza poética o narrativa), que se supone que el público debía leer antes de escuchar la obra para comprender su significado extramusical.
Concierto Romántico
El concierto romántico sigue la misma estructura que la sonata, generalmente con tres o cuatro movimientos, interpretados por un instrumento solista acompañado por la orquesta.
Postromanticismo: La Evolución de la Expresión a Finales del Siglo XIX
El Postromanticismo, que se desarrolló a finales del siglo XIX, llevó la libertad expresiva a su punto culminante, explorando nuevas direcciones y filosofías musicales.
Corrientes del Postromanticismo
Postromántica
Esta vertiente buscaba llevar al límite la exaltación de la individualidad y de los estados anímicos, intensificando las características del Romanticismo.
Impresionista
La música impresionista abandona el objetivismo para plasmar una imagen exacta de lo que se percibe, centrándose en la atmósfera, el color y la sugerencia, más que en la descripción explícita.
Nacionalista
El nacionalismo musical se caracterizó por la exaltación del sentimiento patriótico o de la raíz cultural de los pueblos, incorporando elementos folclóricos y melodías tradicionales en la composición.
Audiciones Recomendadas: Ejemplos de Romanticismo y Postromanticismo
A continuación, se presentan algunas obras representativas de estos períodos:
- Estudio op. 25 n.º 6 - F. Chopin (Música para piano)
- Estudio n.º 3 en sol sostenido menor - F. Liszt (Música para piano)
- Sonata para clarinete y piano op. 120 n.º 2 - J. Brahms (Música de cámara)
- Octeto de cuerda op. 20 - F. Mendelssohn (Música de cámara)
- 7.ª Sinfonía op. 92 - L. van Beethoven (Sinfonía)
- La isla de los muertos - Arnold Böcklin (Poema sinfónico)
- Au fond du temple saint - G. Bizet (Ópera)
- La cabalgata de las valquirias - Richard Wagner (Ópera)
- La canción de la suite Harry Janos - Z. Kodály (Nacionalismo)
- Carmen - G. Bizet (Ópera)