Música Romántica y del Siglo XX: Características, Evolución y Nacionalismo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
El Romanticismo Musical: Características y Evolución
Características del Romanticismo Musical
- Melodías apasionadas y expresivas.
- Enriquecimiento armónico, con mayor complejidad y disonancias.
- La orquesta se multiplica en tamaño y variedad, gracias a la mejora y creación de nuevos instrumentos.
- Las formas sinfónicas son de gran duración y más libres. Las sinfonías de cámara, por contraste, son de menor duración y más íntimas.
- Gran potencia expresiva con un carácter muy marcado y subjetivo.
Evolución de la Música Romántica
Durante el Romanticismo, el número de compositores y músicos sigue aumentando significativamente. Los avances tecnológicos permiten que muchos instrumentos mejoren en sus prestaciones y posibilidades sonoras. Los compositores románticos utilizan la orquesta como el instrumento de expresión por excelencia, buscando mostrar la grandiosidad y un uso a menudo exagerado de los elementos musicales para evocar emociones profundas.
Nacionalismo Musical
A mediados del siglo XIX, el Nacionalismo Musical surge como un componente más del movimiento romántico. Este busca la individualidad musical y cultural de distintos países. Este fenómeno se manifiesta porque cada nación busca su propia identidad, rescatando y valorando su tradición cultural y su folclore, integrándolos en la composición musical.
La Música en el Siglo XX: Ruptura y Experimentación
La música del siglo XX sufre cambios acelerados, impulsados por el desarrollo de las comunicaciones y las nuevas tecnologías. Se abandona progresivamente el uso de la tonalidad funcional tradicional, creando un universo sonoro y un concepto de obra musical radicalmente distinto.
Características de la Música del Siglo XX
- El lenguaje musical se complica notablemente debido a la intensa experimentación.
- Se produce una ruptura con los elementos musicales convencionales.
- Incorporación de nuevos materiales sonoros: uso de ruidos, voz hablada, sirenas, etc.
- El compositor no busca primordialmente la belleza melódica tradicional, sino llamar la atención del oyente y provocar una reacción.
- Se pierde la unidad estilística, siendo frecuentes las mezclas y fusiones entre estilos muy diferentes.
Evolución del Timbre en el Siglo XX
En el siglo XX, la música otorga una gran importancia al timbre. Se aprovechan instrumentos que estaban en desuso, se incorporan instrumentos poco habituales, se crean nuevos instrumentos y, de manera significativa, se adapta el ruido como material sonoro válido para la composición.
Ejemplo Musical: Die Forelle de Franz Schubert
Detalles de la Obra
- Título: Die Forelle (La Trucha)
- Autor: Franz Schubert
- Época: Romanticismo
- Textura: Melodía acompañada
- Forma Musical: Lied
- Timbres: Piano, voz
- Agrupación Musical: Dúo (piano y voz)
- Movimiento: Único
- Género: Mixta-descriptiva
- Características: Melodías cargadas y adornadas que complementan la poesía. La melodía es acompañada por el piano, que toma un protagonismo significativo tanto al principio como al final de la obra.