Música del Romanticismo: Características, Formas Musicales y Compositores Destacados

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Música del Romanticismo

El Romanticismo fue la época más brillante de la historia de la música, marcada por la libertad del hombre. Beethoven, figura de transición entre el Clasicismo y el Romanticismo, comenzó a expresar sus sentimientos a través de la música, como el amor, el destino y la desesperación. La melodía se convirtió en el vehículo principal de expresión. Se rompieron los esquemas clásicos, como la forma sonata de cuatro o más movimientos. Se introdujeron cambios de tempo (acelerando, ritardando) y ritmo, así como cambios bruscos de dinámica, tonalidades, cromatismos y disonancias. Los instrumentos de viento metal, como trompetas, trombones, tuba y trompas, adquirieron gran importancia.

Música Programática

Se buscaron formas libres y abiertas, adecuadas a la expresión romántica, basadas en elementos extramusicales.

  • Sinfonía Programática: Sinfonía que se desarrolla en torno a un programa o argumento. El creador fue el compositor francés Héctor Berlioz con su obra "Sinfonía Fantástica".
  • Poema Sinfónico: Composición orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador fue Franz Liszt con su obra "Los Preludios".

Pequeñas Formas Musicales

Lied: Forma breve escrita para voz y piano, basada en un texto poético. Podía tener tres formas:

  • Lied estrófico (AAA)
  • Lied binario (AB)
  • Lied ternario (ABA)

Principales compositores: Franz Schubert y Robert Schumann.

Ópera Romántica

La ópera experimentó una gran evolución y alcanzó su cota más alta. Los cantantes de voces agudas, soprano y tenor, se convirtieron en "divos". Los principales países en los que se desarrolló fueron Italia, Francia y Alemania.

  • Italia: Gioachino Rossini ("El Barbero de Sevilla"), Gaetano Donizetti ("L'elisir d'amore"), Vincenzo Bellini ("Norma"). Se desarrolló el estilo "bel canto", un estilo de canto espectacular donde el cantante exhibe su virtuosismo en pasajes melodiosos en el registro agudo.

  • Francia: Se desarrolló la "opereta", una ópera cómica con pasajes dialogados y danzas de moda. Destacaron Jacques Offenbach y Georges Bizet ("Carmen").

  • Alemania: Destacó Richard Wagner, quien concibió la ópera como una "obra de arte total" que agrupaba todos los elementos (poesía, música, escenario y acción) de forma inseparable. Utilizó la técnica del "leitmotiv" (motivo conductor) para representar todo tipo de objetos, personajes y emociones. Obras destacadas: "La Valquiria" y "Tristán e Isolda".

Danza en el Romanticismo

  • Ballet: Evolucionó hacia un virtuosismo técnico, con nuevas posturas y figuras más estilizadas. El coreógrafo francés Marius Petipa, como director del ballet ruso, inventó el "pas de deux" (paso a dos), donde el hombre sujeta y carga a la mujer. El compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski compuso la música de los ballets "El Lago de los Cisnes", "La Bella Durmiente" y "El Cascanueces".

  • Vals: Danza de salón de ritmo ternario y carácter marcado, que se popularizó en los salones de la vida imperial. El compositor más importante fue Johann Strauss, con su vals "El Bello Danubio Azul".

  • Zarzuela: Ópera española que se compone de una serie de números musicales, con partes habladas y cantadas. Los argumentos son propios de la vida cotidiana, especialmente madrileña. Hay dos tipos:

    • Zarzuela grande: 3 actos con uso del coro.
    • Género chico: 1 acto, predominio de las partes habladas y pocos personajes.

    Obras destacadas: "La Verbena de la Paloma" (Tomás Bretón), "La Revoltosa" (Ruperto Chapí) y "La Boda de Luis Alonso".

Entradas relacionadas: