La Música en el Romanticismo Español: De la Instrumental al Nacionalismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Música Instrumental en España (Siglo XIX)

La música instrumental en España durante el siglo XIX experimentó un notable desarrollo, con figuras clave en diversos instrumentos:

  • Juan Crisóstomo Arriaga: Destacó por sus Tres cuartetos de cuerda.
  • El violín: Pablo Sarasate, un niño prodigio del violín, es célebre por obras como el Zapateado.
  • La guitarra: Figuras prominentes incluyen a Fernando Sor, Dionisio Aguado y Francisco Tárrega.
  • El piano: Isaac Albéniz fue uno de sus máximos exponentes.

Música Sinfónica y Compositores Extranjeros

La influencia de compositores extranjeros también fue significativa, con obras inspiradas en España:

  • Rapsodia española, Jota aragonesa y Folías de España, de Franz Liszt.
  • Jota, de Mijaíl Glinka.
  • Capricho español, de Nikolái Rimski-Kórsakov.
  • España, de Emmanuel Chabrier.
  • Sinfonía española, de Édouard Lalo.

Música Programática: Fusión de Arte y Sonido

Las relaciones entre poesía y música se plantearon en el terreno del sinfonismo. Franz Liszt propuso la música programática como solución definitiva para la fusión de ideas literarias y musicales. Consideraba necesario un músico poeta para que la forma musical no fuera un fin en sí mismo, sino un continente de ideas extramusicales.

La música programática es, por tanto, música instrumental con un contenido extramusical que se comunica a través de un título o programa. Este contenido está basado en la experiencia vivida por parte de un compositor, en la que se desarrollan acciones, situaciones, imágenes o ideas. Esto estimula la fantasía del compositor y orienta al oyente hacia una determinada dirección. Lo opuesto a esta música es la música absoluta, que es aquella que no posee ideas extramusicales.

El Nacionalismo Musical: Identidad y Renovación

El nacionalismo fue un estilo musical común en toda Europa, iniciando un movimiento de reafirmación de la identidad nacional basado en las músicas de su folclore (danzas y canciones populares). Este hecho acarreó una profunda renovación del lenguaje musical, dadas las peculiares características del folclore de cada uno de estos países.

Características del Nacionalismo Musical:

  1. Trasciende el color local y pasa a ser universal.
  2. Asimilación por parte de los compositores de los caracteres específicos del folclore, que utilizarán para la creación y para expresarse como naciones.
  3. El tema central será la danza y la canción popular.
  4. Búsqueda de la unión entre la música y la poesía propia de cada país.
  5. El recurrir al folclore lleva a nuevos lenguajes musicales.
  6. Incorporación de nuevos instrumentos de percusión.
  7. Esta música posee una especial riqueza melódica.

El Piano Romántico: Virtuosismo y Pequeñas Formas

Dentro de las pequeñas formas, destacan todas aquellas piezas breves. Durante esta época, el piano gozó de importantes perfeccionamientos que posibilitaron el virtuosismo y los contrastes acentuados en la sonoridad.

En la música para piano, destacan una enorme variedad de pequeñas formas que, a diferencia de las grandes estructuras, no estaban supeditadas a fórmulas rígidas. Esta libertad permitía al músico expresarse con total libertad, siguiendo su inspiración.

Esquemas y Formas Comunes:

El esquema general es ABA, AB, ABC, AA. Algunas de estas formas son:

  • Balada
  • Estudio
  • Impromptu
  • Mazurca
  • Nocturno
  • Polonesa
  • Preludio

Música de Salón: Reflejo de la Sociedad Burguesa

Con la decadencia del Antiguo Régimen, desapareció la danza cortesana, siendo su lugar ocupado por las danzas de salón de la nueva sociedad burguesa. Esta música retrata a la clase social del Romanticismo: egoísta, frívola, sin grandes problemas. También en estos salones es donde más se popularizó la música.

En primer lugar, se nutre de danzas para sus bailes, que alcanzaron una gran popularidad: valses, polkas, españoladas... Nace también la romanza, cercana al melodismo fácil de la ópera italiana. Por otro lado, se encuentran las transcripciones para piano.

Dentro de las danzas, el vals, danza típica de Viena, tuvo mayor aceptación y popularidad, con las composiciones de Johann Strauss I y su hijo Strauss II, aclamado como el "Rey del Vals".

Entradas relacionadas: