Música del Romanticismo: Explorando la Expresión y el Sentimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El Romanticismo (1800-1890) en la música se caracterizó por la búsqueda de la expresión y el sentimiento, tratando de emocionar e influir en el estado de ánimo del oyente.
Periodos del Romanticismo
- Romanticismo Temprano (1800-1830): Beethoven hizo de puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. Compositores de este periodo: Schubert, Weber, Schumann.
- Romanticismo Pleno (1830-1850): París se convirtió en el centro cultural de la música. Apareció la música programática. Autores: Liszt, Paganini (violín).
- Romanticismo Tardío (1850-1890): Destacaron los operistas como Wagner y Verdi. Aparecieron nuevas corrientes musicales como el Nacionalismo. Se buscaba el sentimiento y la emoción, surgiendo la idea de libertad artística. Hubo preferencia por formas musicales pequeñas como: baladas, polonesas, mazurcas, impromptus, improvisaciones.
Géneros y Compositores Destacados
Sinfonía Programática
- Hector Berlioz: Sinfonía Fantástica, subtitulada Episodios de la vida de un artista.
Poema Sinfónico
- Franz Liszt: Los Preludios.
Piano
- Schubert, Chopin, Schumann, Liszt.
Ópera Italiana
- Gioacchino Rossini: El Barbero de Sevilla.
- Gaetano Donizetti: L'elisir d'amore.
- Vincenzo Bellini: Norma. Ambos autores (Donizetti y Bellini) son representantes del bel canto.
- Giuseppe Verdi: Nabucco, Rigoletto, La Traviata, Aida.
- Giacomo Puccini: Madame Butterfly.
Ópera Francesa
- Giacomo Meyerbeer: Creador de la Grand Opéra. Obra: Hugonotes.
- Jacques Offenbach: Representante de la opereta. Obra: Orfeo en los infiernos.
- Georges Bizet: Ópera Carmen, de carácter realista, ambientada en Sevilla y utiliza temas populares y danza.
Ópera Alemana
- Creador: Carl Maria von Weber.
- Richard Wagner: Figura más importante, creador del drama musical, en el que las escenas se encadenan sin distinción utilizando técnicas como el leitmotiv (motivo conductor). Obras: Tannhäuser, La tetralogía de El anillo de los nibelungos, Tristán e Isolda.
Música Nacionalista
Uso del folclore de dos formas: copiando literalmente las fuentes o imitando sus rasgos musicales.
Vals
Danza de ritmo ternario, movimiento rápido. Las parejas bailan abrazadas desplazándose en círculos. Johann Strauss (padre e hijo).
Música Española
- Música para guitarra: Francisco Tárrega y Dionisio Aguado.
- Música para piano: Isaac Albéniz y Enrique Granados.
- Música para violín: Jesús de Monasterio y Pablo Sarasate.
Zarzuela
Se desarrolló en dos formas:
- Zarzuela Grande: Extensa, en tres actos. Uso del coro. Predomina el canto sobre las partes habladas. Francisco Asenjo Barbieri: El Barberillo de Lavapiés. Emilio Arrieta: Marina.
- Género Chico: Federico Chueca: La Gran Vía. Tomás Bretón: La Verbena de la Paloma. Ruperto Chapí: La Revoltosa.