La Música del Romanticismo: Expresión y Nacionalismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

1. GRANDES FORMAS INSTRUMENTALES

La música instrumental, como lenguaje indeterminado y libre, se consideró el vehículo perfecto para la expresión romántica.

1.1 SINFONÍA Y CONCIERTO

Las formas instrumentales clásicas, como la sinfonía y el concierto, continuaron siendo relevantes. Los compositores creaban sinfonías y conciertos, además de ejercer como directores o solistas.
En las sinfonías y conciertos solistas, el piano y el violín eran los protagonistas preferidos. Los compositores explotaban la riqueza tímbrica y el virtuosismo de los intérpretes.

Compositores más importantes:

  • Franz Schubert
  • Felix Mendelssohn
  • Anton Bruckner

1.2 MÚSICA PROGRAMÁTICA

La búsqueda de formas más libres y abiertas, más adecuadas a la necesidad de expresión romántica, llevó al desarrollo de la música programática. Esta no se construye a partir de criterios estructurales, sino de criterios extramusicales.

LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA

Descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario.
Hector Berlioz - Sinfonía Fantástica
Berlioz narra su amor no correspondido por una actriz inglesa.

EL POEMA SINFÓNICO

Composición orquestal en un solo movimiento, basada en elementos poéticos o descriptivos.
Franz Liszt - Los Preludios
El poema sinfónico sería cultivado con frecuencia por los compositores más románticos posteriores, quienes utilizarían para sus obras argumentos o imágenes que reflejen las características de sus países.

2. PEQUEÑAS FORMAS

Otra faceta de la expresión romántica se encuentra en la música de salón, compuesta para veladas íntimas.

2.1 EL LIED

El lied, que significa "canción" en alemán, es una forma breve para voz y piano sobre un texto poético. Los esquemas son muy simples, el más frecuente es el lied estrófico, con la misma música para todas las estrofas del poema. También se encuentran la forma bipartita, de dos secciones diferentes que normalmente se repiten, y la forma tripartita, donde la tercera sección es repetición de la primera.

2.2 EL PIANO

El piano, instrumento favorito del romanticismo, permite la interpretación y la expresión individual del sentimiento. Durante este periodo, el piano llega a su máxima perfección técnica.

3. LA ÓPERA ROMÁNTICA

La ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta.

3.1 LA ÓPERA EN ITALIA

En Italia surgen las principales escuelas que marcarán la evolución del género en el resto de Europa.
Gioacchino Rossini - El barbero de Sevilla
Gaetano Donizetti

3.2 LA ÓPERA EN FRANCIA

Giacomo Meyerbeer - creador de la Grand Opera - Los Hugonotes

3.3 LA ÓPERA EN ALEMANIA

El iniciador de la ópera romántica alemana es Carl Maria von Weber, con obras de argumentos legendarios en los que la naturaleza y lo sobrenatural son protagonistas. Su ópera más conocida es "El cazador furtivo".
Richard Wagner, partiendo de la tradición romántica, iniciará una gran reforma del género de enorme trascendencia en toda la música posterior. Wagner cambió la ópera. Lo que este hombre provocó con sus creaciones y su pensamiento, legó al mundo algo diferente.

4. LOS NACIONALISMOS

Los nacionalismos musicales surgen a mediados del siglo XIX como un componente más del movimiento romántico.
ESTADOS UNIDOS: Gershwin - Rhapsody in Blue
HISPANOAMÉRICA: Hector Villalobos - Chroros
En España, el nacionalismo musical surge a finales del siglo XIX, fundado por Barbieri y Felipe Pedrell.

Entradas relacionadas: