La Música en el Romanticismo: Formas y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La Música en el Romanticismo

Todos ellos desarrollaron varios tipos de composiciones:

Piezas Breves para Piano Solo

Eran obras más breves que las sonatas. Se caracterizan por su sencillez y por tener una estructura musical libre idónea para su carácter intimista. Incluían piezas de improvisación para realzar el virtuosismo de los intérpretes, como los nocturnos, las fantasías o los impromptus. También podían basarse en danzas populares del momento, como valses.

Música de Cámara

El piano también formaba dúos, tríos, cuartetos y quintetos con otros instrumentos de cuerda y viento. Esta música se interpretaba en salas de concierto y audiciones privadas.

Obras Extensas

Entre ellas se incluían los conciertos para piano y orquesta. El piano era, junto al violín, el instrumento solista más frecuente en este tipo de composiciones.

Grandes Formas

Aunque en el clasicismo ya existían grandes orquestas, la orquesta sinfónica tal y como la conocemos, con más de ochenta músicos, apareció en el romanticismo. La sección de viento se amplió con instrumentos surgidos en épocas anteriores pero hasta entonces poco habituales como el contrafagot, el clarinete bajo, etc. También se incrementó la sección de percusión con el bombo, la caja, etc. Así la sonoridad de la agrupación se hizo más rica y densa.

Entre las otras formas destacaban la sinfonía y el concierto, de herencia clásica aunque con una estructura musical más libre y un mayor virtuosismo. También se desarrolló un tipo de música que había empezado a surgir tímidamente en periodos anteriores con obras como Las cuatro estaciones de Vivaldi.

Música Programática

La música programática se denomina así porque en lugar de basarse en una estructura musical determinada se desarrolla a partir de la descripción de un programa inspirado en elementos extramusicales, como un paisaje, un cuadro, etc.

Hector Berlioz inició su nueva manera de componer con el estreno en 1830 de su Sinfonía fantástica, en la que narraba su amor no correspondido por una actriz inglesa. Esta obra constituyó el prototipo de sinfonía programática: una composición con carácter descriptivo integrada por movimientos. Sin embargo, la forma más destacada dentro de la música programática era el poema sinfónico.

Entradas relacionadas: