Música del Romanticismo: Piano, Lied y Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

La Música para Piano

El compositor y pianista polaco Frédéric Chopin (1810-1849) utilizó el piano, uno de los instrumentos preferidos en el Romanticismo. Introdujo novedades de todo tipo en su obra musical, pero hay que destacar dos de ellas referentes al ritmo:

  • Combinaba ritmos diferentes.
  • Practicaba con la mano derecha el rubato, mientras que la izquierda se ajustaba estrictamente al ritmo.

Chopin compuso estudios, valses, nocturnos... Algunas características de su obra que compartió con otros románticos son:

  • El uso del rubato.
  • La presencia de numerosas indicaciones en las partituras sobre el carácter, la intensidad y el movimiento.
  • La técnica virtuosa.
  • La utilización de prácticamente toda la extensión del piano.

El Lied

Una forma musical que cobró mucha fuerza en el Romanticismo fue el Lied, palabra alemana que significa "canción". El Lied romántico es una canción para voz solista con acompañamiento generalmente de piano. Suele ser de carácter íntimo y en ella la poesía y la música están íntimamente unidas.

Los compositores más representativos de Lieder son Franz Schubert (1797-1828) y Robert Schumann.

El Lied generalmente es estrófico, pero también hay Lieder en los que la música cambia en cada estrofa.

La Ópera Romántica

El siglo XIX es el siglo de la ópera y de los grandes cantantes. En este periodo se construyeron los teatros operísticos más importantes: la Ópera de París, el Metropolitan Opera House de Nueva York... Los compositores más destacados son Giuseppe Verdi (1813-1901), Giacomo Puccini y Gioacchino Rossini.

Los rasgos generales de la ópera italiana son:

  • El virtuosismo vocal.
  • La mayor importancia del coro.
  • Los argumentos que tratan temas de interés para el pueblo.

Los Instrumentos

La tuba fue perfeccionada en 1845 por Adolphe Sax, inventor del saxofón, instrumento que se usó por primera vez en un concierto en 1844. El oboe fue bastante imperfecto hasta el siglo XIX. El piano moderno se vio condicionado por el aumento de la potencia sonora y la extensión, la cual pasó de 5 octavas a 6 y media en tiempos de Beethoven, lo que exigió unos instrumentos mayores y más sólidos.

Entradas relacionadas: