Música Sacra y Madrigal: Evolución y Características
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Música Sacra: La Misa
La misa es un género musical sacro y coral que traslada a la música las secciones fijas de la liturgia eucarística. La mayoría de las misas están en latín. Pueden ser a cappella o acompañadas por un obligato instrumental, hasta incluir una orquesta entera.
Partes de la Misa
- Kyrie: Es la primera parte, concisa y con simetría en el texto. Tiene una forma ternaria ABA. Es muy conocido el Requiem de Mozart, en el que aparece como una fuga.
- Gloria: Pasaje celebratorio de la gloria de Dios y Cristo. En las misas inglesas es el último.
- Credo: Es el texto más largo, adaptado del Credo de Nicea. Su extensión supone un desafío, a menudo respondido por la congregación o en uno de los cantos.
- Sanctus: Oración doxológica a la Trinidad.
- Benedictus: Continuación del Sanctus. Los compositores hicieron bellos desarrollos del texto. Se superpone a la consagración del pan y el vino. Es la parte más importante de la misa.
- Agnus Dei: Arreglo de la letanía "Cordero de Dios".
Antes de la existencia de compositores individuales, la misa era interpretada como canto gregoriano. Destacan compositores como Bach, Mozart y Monteverdi.
El Madrigal: Expresión Poética y Musical
El madrigal nace de la poesía renacentista del amor, la naturaleza y el erotismo, desde Petrarca hasta Soldanieri. En la segunda mitad del siglo XVI, pierde importancia en el siglo XVII y se desvanece con la ópera, mezclándose con la cantata y el diálogo. Su difusión se impulsó con el libro de madrigales de Verdelot, publicado en Venecia en 1533, que tuvo un gran éxito. Monteverdi fue un compositor muy importante en este género.
En el madrigal dominan elementos descriptivos y expresivos, como el cromatismo y la estrecha relación entre letra y música. Se caracteriza por la preocupación por los sentimientos, y suele interpretarse con 4 a 7 voces, a cappella o con acompañamiento. Se desarrollaba en un ambiente cortesano, con un lenguaje musical culto y difícil, y un uso notable del cromatismo.
Periodos del Madrigal
1525-1560: Madrigal Simple o Primi
Se caracteriza por la imitación y variaciones como fórmula contrapuntística, con similitud con la frottola. Presenta un estilo vertical homofónico, con la melodía en la voz superior de las 3 o 4 partes, de forma tranquila. La poética es libre, sin estribillo ni tema previo, y se basa en la obra de Petrarca y Boccaccio. Destacan compositores como Arcadelt, Willaert, Verdelot y Festa.
1560-1590: Madrigal Clásico
Se alcanza la perfección en el uso de la polifonía a cappella, con amplios floreos de himnos, secuencias, trovadores, motetes y caccias. Al final o al comienzo, recuerda al conductus. Es imitativo, religioso y profano, y coincide con el Barroco temprano. En esta segunda etapa, se vuelve más horizontal y polifónico, con 5 voces. Se enfatiza la expresión de los sentimientos a través del texto, con una preocupación por la relación letra-música y un "diccionario" de expresiones literarias. Destacan Orlando di Lasso, Palestrina y Gabrieli.
1590-1640: Madrigal Acompañado o Dramático
Se introduce el uso del bajo continuo y el acompañamiento instrumental. Se produce una transición del estilo polifónico al homofónico, con solistas, elementos dramáticos y virtuosismo. Se emplean disonancias y cromatismos. Vicentino propone la idea de un instrumento de teclado múltiple. Luca Marenzio y Gesualdo da Venosa son figuras importantes. Surge el madrigal dialogado o dramático, con personajes que interpretan intrigas amorosas o pastoriles, en forma de comedia polifónica. En los siglos XVI y XVII, los instrumentos se combinan con las voces, y al menos una voz es acompañada por un instrumento. El madrigal espiritual se sitúa entre lo religioso y lo profano, vulgarizando la religión. Palestrina es un compositor destacado de este subgénero.
Compositores Destacados
- Medievales: Johannes Ciconia, Jacopo da Bologna (Ars Nova), presentes en el Codex Squarcialupi y el manuscrito de Londres.
- Antiguos: Verdelot (Italia), con obras de 5 a 7 voces, popular en Europa. Pisano (Florencia), conocido por Pagoli, fue uno de los primeros.
- Clásicos: Orlando di Lasso, quien prefirió los madrigales cíclicos, poemas agrupados en una serie de obras relacionadas.