Música en el Siglo XVIII: Estilos, Ópera y Concierto para Piano
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Características de la Música en el Siglo XVIII
- Creación de una cultura cosmopolita.
- Importancia de Europa Central como foco creador musical (Viena, Londres y París).
- Importancia del humanismo en la cultura.
- Tendencia popularizadora del arte en la burguesía.
- Declive del mecenazgo de la aristocracia y aparición de modernas instituciones públicas y privadas como las sociedades de conciertos, sociedades filarmónicas, sociedades corales, etc.
- Aparición de publicaciones musicales dirigidas al público aficionado.
- Interés por la Historia de la Música.
Terminología del Periodo Clásico
Rococó (Francia, a partir de 1730)
- Repertorios de ambientes cortesanos.
- Temas exóticos y pastoriles en las obras escénicas.
- Tendencia a la superficialidad, ornamentaciones refinadas.
- Arte profano.
- Deja atrás poco a poco elementos como el bajo continuo, las texturas polifónicas, etc.
Estilo Galante
- Responde al gusto y las necesidades del aficionado burgués y es música compuesta para el ámbito doméstico.
- Más sencilla, por ello:
- No utiliza texturas polifónicas.
- Importancia de la melodía.
- Frases regulares y pegadizas.
- Enfatiza la tónica y la dominante y busca la variedad a través de las modulaciones.
- Un empleo funcional y con escaso valor melódico del bajo.
- Reacción en contra de los géneros aristocráticos.
- Compositores: Johann Stamitz y Sammartini.
Estilo Sentimental
- Giros de la armonía.
- Cromatismo.
- Figuras rítmicas nerviosas.
- Una melodía rapsódicamente libre, que recuerda al hablar.
- Influenciado por el Sturm und Drang.
- Sonatas de C.P.E. Bach.
La Ópera en el Siglo XVIII
La Ópera Cómica en Italia
- Nombres: Dramma giocoso, commedia in musica, ópera buffa.
- Eran obras largas.
- Aparece el Intermezzo (tipo de obra cómica), un acto y muy pocos personajes (Pergolesi).
Ópera Seria hasta Glück
- Adopta las características de la cómica en el siglo XVIII.
- Se basa en la alternancia de recitativos y arias (con pocas personas).
- Poca participación de la orquesta, salvo en la obertura y en algunos momentos dramáticos.
Ópera no Italiana
- Adoptó distintas formas.
- Escenas y personajes populares.
- Requiere de pocos recursos.
- Los libretos están en el idioma de cada país.
- También se inspira en el lenguaje musical.
- Respuesta del gusto musical hacia la naturalidad y antecedente del nacionalismo musical.
Reforma Operística de Gluck: Características
- Más variedad de formas musicales: se integran las partes de manera más flexible (se evitan contrastes entre arias y recitativos, intentando hacer el discurso musical más coherente desde el punto de vista de la representación dramática).
- Más variedad de conjuntos (tríos, sextetos, etc.).
- Más utilización de la orquesta: composición más elaborada, mayor variedad armónica, recitativo acompañado.
- Mayor importancia de los coros.
- Intolerancia a las arbitrariedades de los cantantes.
El Concierto para Piano (J.C. Bach)
En su formación musical encontramos diversas influencias, desde sus inicios en Alemania hasta sus viajes a Italia. Finalmente, termina en Londres. Entre su obra tenemos sinfonías, sonatas y conciertos para piano (más de 40 desde 1763). Le debemos algunos de los ejemplos más tempranos del concierto para piano, así como las primeras ejecuciones públicas del instrumento. Mozart se inspiró en ellos en su viaje a Londres para una de sus series de sonatas.