Música del siglo XX: Explorando nuevos horizontes sonoros
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Al terminar el siglo XIX, algunos compositores siguieron escribiendo en estilo romántico, utilizando principalmente técnicas tradicionales y características nacionales. Pero muchos otros prefirieron buscar nuevas direcciones. La exploración y experimentación condujeron a una diversidad fascinante de nuevos estilos, tendencias, técnicas y sonidos. La velocidad con la que ha ido cambiando la música occidental durante el siglo XX ha sido mucho mayor que durante cualquier otro período precedente.
Dodecafonismo y Serialismo
El dodecafonismo es una técnica de composición ideada por Schoenberg alrededor de 1920.
- El compositor ordena las 12 notas de la escala cromática en un orden determinado, creando la serie fundamental de notas sobre la que se basará toda la composición.
- El compositor también puede hacer uso de la misma serie de forma retrógrada, invertida y retrógrada invertida.
- La serie original y sus tres variaciones pueden ser transportadas a partir de cualquiera de las notas de la escala cromática.
- Las notas de las 4 series posibles pueden utilizarse en forma horizontal, a manera de melodías, o en forma vertical, a manera de acordes.
- Las 12 notas de la serie tienen la misma importancia.
A comienzos de la década de 1950, algunos compositores experimentaron con el serialismo. En sus obras no sólo se serializan las 12 notas de la escala cromática, sino también las duraciones, las dinámicas, los ataques, los tempos y los timbres.
Música Aleatoria
Permite la libertad de composición, incorporando un cierto grado de azar, preferencia del intérprete, incertidumbre o falta de predicción, bien sea durante el proceso de composición, en el momento de la interpretación o en ambos.
- El compositor puede tomar decisiones sobre qué notas utilizar y cómo usarlas haciendo rodar un dado.
- Se puede pedir al intérprete que escoja entre diversas alternativas.
- La altura de las notas puede indicarse con precisión o puede sugerirse a grandes rasgos.
- Es posible indicar al intérprete que improvise sobre un grupo determinado de notas o de manera completamente libre.
- En algunas piezas aleatorias no existe partitura musical sino una colección de símbolos, un diagrama, un dibujo o simplemente una idea básica que el ejecutante debe interpretar de manera libre e imaginativa.
Análisis de una Pieza: Danza de los Jóvenes y Doncellas
- Línea melódica: compuesta fundamentalmente con fragmentos breves.
- Ritmo: a menudo sincopado, con acentos pronunciados.
- Armonías: Generalmente disonantes.
- Dinámicas: Una amplia gama de dinámicas.
- Carácter: excitante, vigoroso, exuberante.
- Timbres: Fuertemente constantes, a menudo vívidos, chocantes.
- Textura: muchos cambios de textura.