Música Tradicional Española: Un Recorrido por su Diversidad y Riqueza
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
1. Introducción a la Música Tradicional Oral
La música tradicional, según su procedencia, puede clasificarse en música de tradición escrita u oral. Esta última es la que estudiaremos en este documento.
1.1 Elementos Musicales
La riqueza diversa del folclore se aprecia tanto en la temática de sus letras como en sus ritmos, instrumentos y melodías. Encontramos elementos comunes a casi todas las comunidades autónomas, pero no debemos olvidar que en cada región hay unos elementos diferenciadores que dan un toque peculiar a la música de dicha zona.
La canción con estrofa y estribillo, que en música popular se denominan copla y refrán, es la forma musical más empleada. Son también importantes los romances, narraciones estróficas.
2. Géneros de la Música Tradicional
Los géneros son los diferentes tipos en los que se puede clasificar la música tradicional según su función u origen. Los más habituales son:
- Cantos de ciclo vital: infancia, juventud, madurez...
- Cantos de trabajo: de siega, siembra, arrieros, vendimia, marineros...
- Cantos de baile: jota, fandango, la seguidilla, muñeira...
- Cantos religiosos: villancicos, zambombas, saetas...
3. El Flamenco: Arte y Tradición Andaluza
El término flamenco se aplica a un tipo de cante, toque de guitarra y baile que se da fundamentalmente en Andalucía y Murcia. La palabra jondo se refiere a algunos tipos clásicos de cante relacionados con la tradición.
3.1 Orígenes del Flamenco
Su origen es incierto. Unas teorías mencionan una procedencia india o pakistaní a través de un músico persa, otras hablan del entorno no árabe. Puede ser también que el flamenco surgiera poco a poco a partir de unas influencias que dieron fruto en Andalucía. Los gitanos afincados lo extenderían.
3.2 Elementos del Flamenco
- La cadencia andaluza
- Las escalas
- El ritmo
3.3 Los Palos Flamencos
Los estilos, en el lenguaje de la música flamenca, se denominan palos. Se diferencian entre sí por la manera concreta en la que la guitarra toca la cadencia andaluza, entre otros acordes. Dentro de un palo hay varias partes, las coplas, que pueden alternarse con falsetas del guitarrista. Junto a unos acordes de guitarra, puede acompañarse de la expresión “¡ay!”.
Algunos ejemplos de palos flamencos son:
- Bulerías
- Tientos
- Granaínas
Hay otros cantes que no contienen la cadencia andaluza de modo frigio.