Música Tradicional del Mundo: Instrumentos y Culturas Ancestrales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Música Tradicional por Regiones
Oceanía
Australia
La música australiana acompaña el ciclo vital. Destacan los cantos que invocan a los antepasados. La población aborigen vive en reservas. El didgeridu consta de una rama hueca de eucalipto a la que se coloca una pieza de goma o caucho que hace de embocadura. Se toca mediante la respiración circular.
Nueva Guinea
La música de Nueva Guinea es vocal y utiliza lenguas arcaicas. Presenta fórmulas responsoriales o antifonales. Hay dos instrumentos característicos:
- El tambor parlante con forma de reloj de arena, hecho con piel de lagarto.
- La flauta nasal, que se toca con la nariz y está hecha de caña de bambú. Esta última tiene fines mágicos y religiosos y está ligada a la danza y la poesía.
Destaca la Haka, danza cantada por un solista y un coro que responde. Presenta sonidos vocales, gritos y percusión corporal. También sobresalen los cantos maoríes, importantes no solo por la música, sino también por el texto.
Hawái
El instrumento principal es el ukelele, un cordófono similar a la mandolina. Otros instrumentos incluyen:
- La caracola marina (que representa abundancia y fertilidad).
- La flauta nasal.
- Las piedras volcánicas.
- Los sonajeros de calabaza.
América
Música Indígena de Centroamérica y Sudamérica
Combina elementos de la música autóctona y de la población hispana. Se utilizan melodías muy sencillas en escalas pentáfonas o tetráfonas, con compases binarios o ternarios. Se utiliza un acompañamiento de percusión con ritmos muy repetitivos a modo de ostinato. Son frecuentes los instrumentos de cuerda.
Música Afroamericana
Es la música de la zona caribeña. Se distinguen tres tipos de música:
- La ritual, relacionada con el culto a los antepasados y utilizada para curar enfermedades.
- La popular, que presenta elementos europeos y utiliza instrumentos afroamericanos.
- La música sudamericana, emparentada con el folclore español.
Europa
Etnomusicológicamente, podemos dividirla en cuatro zonas: de lenguas germánicas, de lenguas eslavas, turcas, griegas, húngaras, finesas, lenguas latinas y otras lenguas. Presenta características comunes a muchos pueblos. La mayor parte tiene un compás fijo. Utiliza escalas pentáfonas. Se utiliza la forma estrófica. Algunos instrumentos son el shofar, las trompas alpinas, la lira de arco, etc.