Música de Vanguardia en el Siglo XX: Contexto, Características y Evolución
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Contexto Histórico, Político y Social de la Vanguardia
La Vanguardia se sitúa en Europa en el siglo XX, con París y Berlín como centros artísticos más relevantes. Este siglo fue testigo de grandes tragedias como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial.
Contexto Cultural y Artístico
La situación anteriormente explicada se refleja en el arte. Se observa, por un lado, una ruptura de la unidad artística, lo que da lugar a una gran diversidad de tendencias. Por otro, se abandona el Realismo, el Impresionismo y el Postromanticismo: los artistas renuncian a reproducir la realidad porque están convencidos de que la realidad no es como la ven. Así nacen las vanguardias.
Aspectos Musicales de la Vanguardia
La clave para definir esta música es la mezcla, la ruptura con todo lo anterior, la pluralidad y la autonomía. Sus características musicales son:
- Liberación total del ritmo.
- Gran importancia del viento y la percusión.
- Muchos cambios de dinámica y de agógica.
Primera Mitad del Siglo XX: Dos Generaciones de Compositores
En la primera mitad del siglo XX, había dos generaciones de compositores:
- Cosmopolitas: Trabajaban muchas tendencias, pero sin romper con la tradición.
- Alemanes: Se adscribían al Expresionismo y al Atonalismo, rompiendo con la tradición mediante el dodecafonismo (no se puede repetir una nota en una serie de 12 sonidos), el politonalismo (más de una tonalidad), exotismo, etc.
Segunda Mitad del Siglo XX: Nuevas Tendencias
En la segunda mitad del siglo XX surge el serialismo integral, similar al dodecafonismo, pero serializando también la duración, el timbre y la intensidad. Otras características de esta música son:
- Futurismo: Ruido de las máquinas.
- Música electrónica: Sonidos generados electrónicamente.
- Música electroacústica: Fusión de la música concreta con la electrónica.
- Aleatoriedad: El azar.
- Minimalismo: Música hecha con dos notas.
El Caso Estadounidense
La cultura estadounidense es el resultado de la fusión de muchas culturas. Durante el siglo XX se produce una transculturalización (crear algo nuevo sobre algo ya existente). Los compositores estadounidenses de música culta incorporan estas nuevas músicas a sus obras. En las ciudades aparecen nuevas músicas con ritmos rápidos (jazz, blues) que se encuentran dentro de la categoría de músicas populares urbanas.
La Música Española en el Siglo XX
Generación del 27 o Generación de la República
- Se corresponde cronológica y estéticamente con su homónima literaria.
- Puesta al día y aclimatación de las tendencias europeas del momento (Impresionismo, Neoclasicismo, Vanguardia).
- Ejemplos: Jesús Bal y Gay, Rosa García Ascot, entre otros.
Generación del 51 o Grupo de la Nueva Música
- Compositores nacidos alrededor de 1930.
- El grupo que lideró este gran cambio es el denominado Grupo de la Nueva Música. Tenían la necesidad de asimilar las nuevas tendencias que se estaban produciendo.
- Es un grupo muy heterogéneo. Ejemplos: Tomás Marco, Luis de Pablo, entre otros.