Música Vocal en el Barroco: Ópera, Cantata, Oratorio y Pasión

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Música Vocal en el Barroco

Música Vocal Profana

Durante el Barroco, los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento. Se destacará la voz superior sobre las demás, que quedarán subordinadas al acompañamiento del canto. Esta nueva técnica de composición, conocida como monodia acompañada, estará presente tanto en la música vocal como en la instrumental y supone el cambio de una concepción melódica horizontal a una concepción acordica vertical. El protagonismo de una melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace el sustento armónico y que recibe el nombre de bajo continuo. El madrigal es una de las obras más representativas de este cambio estilístico.

Ópera

La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi en Florencia. La conocida como Camerata Fiorentina, que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos, en su intento de resucitar el teatro clásico griego, será el punto de partida del género operístico, que asumirá plenamente la monodia acompañada. Facilitará el principal objetivo de la ópera: que la música pueda subrayar y reforzar la expresión de la palabra.

Características de la Ópera

La ópera es una obra musical compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica.

Partes de la Ópera

  • Obertura
  • Partes cantadas
  • Interludios

Tipos de Ópera

  • Seria: Utiliza argumentos basados en temas mitológicos y heroicos escritos en italiano y será el género preferido de la aristocracia. Los principales compositores son Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich Haendel.
  • Bufa: Utiliza argumentos basados en la vida cotidiana con personajes más cercanos al pueblo que presentan, con frecuencia, una crítica social a las clases altas, carácter claramente popular que se refleja en una música sencilla, empleo del idioma propio de cada país y la sustitución de los recitativos por pasajes dialogados. La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi es un ejemplo destacado.

La ópera se convertiría en uno de los géneros más importantes del Barroco, que irá adoptando características peculiares en cada nación. Jean Baptiste Lully y Henry Purcell son figuras clave en este desarrollo.

Música Vocal Religiosa

La Cantata

La cantata, que significa música para cantar, nace como un término opuesto a la palabra sonata. Surge como una forma profana de carácter lírico amoroso que será adoptada por la música religiosa. Es una forma compleja, escrita para orquesta, coro y solistas y formada por la sucesión de recitativos y arias. Los principales compositores son Georg Philipp Telemann y Johann Sebastian Bach.

El Oratorio

El oratorio puede considerarse como una ópera de tema religioso pero sin representación escénica. Más elaborado y extenso que la cantata, también es una forma compleja escrita para orquesta, coro y solistas y formada por la sucesión de recitativos, arias y coros. Introduce la figura del narrador y refuerza el papel del coro. Los principales compositores son Giacomo Carissimi y Georg Friedrich Haendel.

La Pasión

La pasión es un oratorio que trata el tema exclusivo de la pasión y muerte de Cristo inspirándose en los evangelios. La figura del narrador es el evangelista que relata los acontecimientos en estilo recitativo, los personajes del evangelio son interpretados por solistas y las partes de los discípulos las interpreta el coro. Su principal compositor es Johann Sebastian Bach.

Otras Formas Musicales del Barroco

El Ballet de cour era una obra teatral bailada que comenzaba con una obertura instrumental y terminaba con un grand ballet en el que al menos una vez al año participaba el propio rey.

La Allemanda, de origen alemán, es una danza calmada de pasos en ritmo binario y con una breve anacrusa inicial.

La Corante, cuyo nombre deriva del francés, es una danza rápida en ritmo ternario.

El Barroco en España

El Barroco en España supone una larga época de decadencia musical, a pesar de la presencia de personalidades importantes como Zurbarán, Velázquez, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Calderón de la Barca.

La música vocal religiosa sigue siendo la más importante con formas polifónicas como los motetes, misas y villancicos. Destacan Joan Cererols y Francisco Valls.

La música vocal profana continúa la tradición de la canción polifónica y mantiene formas tan características como el romance y los villancicos. Surge el denominado solo o tono humano. Mateo Romero y Juan Hidalgo son figuras relevantes de este periodo.

Entradas relacionadas: