Música Vocal Religiosa y Escuelas Renacentistas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Música vocal religiosa: lamisa

Es una forma musical basada en la unión de textos sagrados que integran la liturgia eucarística. Cantus firmus: el compositor escogía una melodía preexistente como base para una composición polifónica y sobre ella realizaba la misa. El motete es una composición polifónica a varias voces que no suele llevar acompañamiento instrumental. Palestrina, Lasso, Victoria, Morales.

La reforma protestante

Trató consigo cambios que afectaron a la música: utilización del alemán en los cantos, creación del coral basada en cantos con texto alemán para que fueran utilizados en el oficio religioso.

Música vocal profana

Va adquiriendo importancia sobre todo por la influencia de las ideas humanistas. La más importante fue el madrigal, surgió en Italia y se trata de una forma musical polifónica a cuatro o cinco voces, suele ser a capella aunque también puede llevar acompañamiento musical. Carlo Gesualdo. Otras formas, chanson francesa, Lied Alemania, romance, la ensalada y el villancico en España.

Escuelas franco-flamenca

El nombre de la escuela se debe a una región que comprende parte de Bélgica, ha creado el llamado estilo internacional. Se caracteriza por ser una música polifónica, normalmente a cuatro voces sin acompañamiento instrumental, se emplea la imitación llamado contrapunto imitativo.

Escuela italiana

Roma y Venecia fueron dos de los centros más importantes en Europa. En Roma la música estaba influenciada por las exigencias del concilio de Trento y las composiciones son exclusivamente religiosas y el estilo es sobrio, sencillo y claro. Palestrina y Lasso. En Venecia es característica la policoralidad, que es el empleo de varios coros distintos dentro de la misma obra. Gabrieli y Giovanni.

Escuela española

La música renacentista española está denominada por el espíritu de la contrarreforma: las composiciones son austeras y muy expresivas y destacan por su simplicidad y sencillez. Tomas Luis de Victoria y Juan de Encina.

Música instrumental

Una parte importante de la música instrumental la constituyen las danzas, la pavana y la gallarda. Tipos de composiciones musicales instrumentales: las composiciones derivadas de la música vocal como el tiento, la canzona o el ridecar. Las variaciones basadas en la modificación sucesiva de una melodía. Las improvisaciones en las que no hay ritmo ni melodía, ni estructura fija.

Música instrumental barroca

La orquesta barroca estaba constituida básicamente por instrumentos de cuerda frotada y por instrumentos utilizados para realizar el bajo continuo. La sonata: esta escrita para uno o varios instrumentos solistas. Consta de varios movimientos que contrastan en cuanto al tempo. La suite: consta de varios movimientos de carácter y ritmo distinto, pero escritos en la misma tonalidad y con una estructura similar. Cada uno de esos movimientos está inspirado en la antigua danza. El concierto: es una forma musical para uno o varios instrumentos solistas y una orquesta que lo acompaña. Cuando los solistas son más de uno, al concierto se le llama concierto grosso.

Entradas relacionadas: