Mutaciones: Tipos, Reparación del ADN y su Rol en la Evolución

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Mutaciones: Definición y Clasificación

Las mutaciones son cambios en la información hereditaria, alteraciones inesperadas en el material genético que se transmiten a la descendencia. Pueden afectar a distintos niveles: ADN, cromosomas o cariotipo. Las mutaciones pueden producirse tanto en células somáticas como en germinales, pero solo estas últimas son heredables.

Tipos de Mutaciones Según las Células Afectadas

  • Germinales: Afectan a los gametos o células madre. Se transmiten a la descendencia y sobre ellas actúa la selección natural.
  • Somáticas: Afectan a las células somáticas y a sus descendientes. Afectan al individuo, pero no son heredables.

Tipos de Mutaciones Según su Extensión

  • Génicas: Provocan cambios en la secuencia de nucleótidos de un gen.
  • Cromosómicas: Afectan la disposición de los genes en el cromosoma.
  • Genómicas: Alteran el número de cromosomas típico de la especie.

Mecanismos de Reparación del ADN

Diariamente se producen alrededor de 20,000 lesiones en el ADN, pero la tasa de mutaciones es muy baja. Esto se debe a la existencia de sistemas enzimáticos que reparan posibles errores en el proceso o daños en el ADN. Los sistemas de reparación actúan a nivel de replicación, transcripción y traducción.

Ejemplos de estos mecanismos incluyen:

  • Fotoliasa: Enzima que repara la formación de dímeros de timina causados por la luz ultravioleta.
  • Enzimas que eliminan agentes mutagénicos.
  • Sistemas multienzimáticos que eliminan bases dañadas y las sustituyen por otras, unidas por una ligasa.
  • Enzimas que reparan la doble cadena durante la replicación.

Importancia de las Mutaciones en los Seres Vivos

La evolución es una teoría científica que postula que las especies provienen de otras mediante una serie de variaciones que han ido sufriendo a lo largo de las sucesivas eras geológicas.

Teoría de la Selección Natural de Darwin

  1. Dentro de una misma especie se observa una gran variabilidad individual. Algunas de estas variaciones proporcionan una mayor aptitud para sobrevivir y adaptarse a factores ambientales desfavorables, y son heredadas.
  2. Los organismos producen más descendencia de la que realmente puede sobrevivir, y solo algunos logran sobrevivir.
  3. Los descendientes que presentan las variaciones que mejor se adaptan a las condiciones ambientales sobrevivirán más y tendrán mayor descendencia. En la lucha por la existencia, los menos adaptados tendrán menos posibilidades de sobrevivir.

Neodarwinismo

El neodarwinismo integra la genética con la teoría de la selección natural. Según esta teoría:

  1. La causa de las variaciones hereditarias reside en la recombinación genética durante la meiosis y en las mutaciones, que producen cambios en los genes.
  2. El proceso evolutivo actúa sobre los genotipos de las poblaciones, en las que hay variabilidad genética. La selección natural favorece a los más aptos.
  3. La selección natural marca el sentido de la evolución, actuando sobre la variabilidad como mecanismo de reproducción diferencial.

Entradas relacionadas: