Mycoplasma pneumoniae y Fiebre Q: Patogénesis, Epidemiología y Diagnóstico Clínico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Mycoplasma pneumoniae: Patogénesis, Epidemiología y Diagnóstico
Patogénesis de Mycoplasma pneumoniae
Es un patógeno extracelular que se adhiere al epitelio respiratorio por medio de un factor de fijación (proteína adhesina terminal o P1). Interactúa con los receptores glicoproteicos del epitelio ciliado, provocando ciliostasis y destrucción del epitelio ciliado. Funciona como un superantígeno, estimulando células inflamatorias que migran al lugar de la infección y liberando TNF-alfa, IL-1 e IL-6.
Epidemiología de Mycoplasma pneumoniae
Es un patógeno estrictamente humano. Las infecciones por M. pneumoniae tienen distribución mundial, pero sin predominio estacional. Aparecen brotes epidémicos cada 4-8 años. Es la causa más común de neumonía en niños y adolescentes entre 5 y 15 años. Se estima que corresponde al 15-20% de las neumonías adquiridas en la comunidad. Se transmite por aerosoles de las secreciones respiratorias.
Los Mycoplasma genitales se adquieren en el nacimiento, manteniéndose colonizada una pequeña proporción. Con el inicio de la actividad sexual, aumenta el número de portadores (15% M. hominis y 45-75% U. urealyticum).
Diagnóstico de Laboratorio de Mycoplasma pneumoniae
Cultivo
M. pneumoniae se puede aislar de lavados faríngeos y bronquiales (el paciente no expectora con facilidad). La muestra se siembra en medios selectivos con penicilina y enriquecidos con suero, extracto de levadura y glucosa. Crece lentamente en 2 a 6 semanas. La morfología colonial de M. pneumoniae es en forma de mora. Se pueden utilizar microgalerías.
Serología
Se utilizan técnicas de IFI (Inmunofluorescencia Indirecta) y ELISA (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas). Es conveniente la detección de IgM.
Detección Molecular
PCR multiplex con otros patógenos respiratorios.
Fiebre Q (Coxiella burnetii): Aspectos Clínicos y Diagnóstico
Generalidades de la Fiebre Q
Afecta a mamíferos, aves y garrapatas. Los reservorios para la infección humana son los animales de granja y domésticos (vacas, ovejas, cabras, perros y gatos). La garrapata no parece ser un vector importante de la fiebre Q, y la mayoría de los casos se adquieren por inhalación. Tiene una distribución mundial sin incidencia estacional.
En su forma aguda, produce un cuadro febril de neumonía con hepatosplenomegalia. Puede cronificarse y producir una endocarditis subaguda de mal pronóstico. Es considerada una posible arma biológica.
Diagnóstico de Laboratorio de Fiebre Q
Serología
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) o ELISA (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas) para anticuerpos (acs.) anti-fase I y II. En procesos agudos, se observa una reacción positiva a fase II: IgM > 1/50 e IgG > 1/200. En procesos crónicos, la reacción positiva a fase I es > 1/800-1/1600.
Técnicas Moleculares
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).