Nacimiento de la Filosofía: Características, Fuentes y Periodos Históricos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Del Mito al Logos: Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico
Mito
El mito, dentro de la cultura griega, relata tradiciones referidas a hechos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, como dioses o personajes fantásticos.
Rasgos del Mito
- Antropomórfico: Fenómenos naturales como enfermedades o la ira, a los que se les atribuye un comportamiento emocional humano.
- Animista: Espíritus vivos dotados de inteligencia.
- Indeterminista: Lo que acaece en la naturaleza sucede de forma arbitraria.
- Orientativo: Pautas de conducta para los seres humanos, como rituales, prohibiciones y tabúes.
- Pensamiento acrítico: Algo revelado por los dioses.
Logos
El logos, dentro de la cultura griega, es el conocimiento que se adquiere a través de la razón.
Magia
La magia es un saber que tiene los siguientes rasgos: de dominio ritual, privado y dogmático.
Racionalidad
La racionalidad es una facultad exclusiva de los seres humanos que nos permite conocer la realidad desde la razón (razón teórica) y nos ayuda a actuar desde sus esquemas de argumentación (razón práctica). La racionalidad sitúa a las personas en un nivel diferente al de los animales, y ello es posible gracias a los siguientes niveles:
Niveles de Racionalidad
- Intencionalidad: Capacidad de proponerse metas.
- Adaptabilidad: Vivir conforme a las exigencias que el medio nos impone.
- Capacidad de raciocinio: Representarse simbólicamente la realidad.
- Previsión del futuro: Anticipación de los hechos.
El saber racional o filosófico se vale del conocimiento sensible y de la razón.
Razón: Comprender e interpretar la información suministrada por los sentidos para buscar la esencia.
Filosofía
La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a.C. Frente al mito, la filosofía intentó explicar racionalmente lo que el mito explicaba a partir de principios irracionales.
Rasgos de la Filosofía
- Racional: Debe basarse en principios racionales, no sobrenaturales.
- Realista: Los principios y leyes naturales son pensados y representados por medio del lenguaje sin tener que recurrir a relatos.
- Argumental: La explicación racional recurre a las razones y argumentos que puedan aprovecharse en la investigación de los fenómenos.
- Individual, crítico, práctico.
Fuentes del Conocimiento Filosófico
Las fuentes del conocimiento filosófico son los sentidos y la razón.
El Saber Filosófico
El saber filosófico presupone un nivel de desarrollo de la vida política, socioeconómica y cultural. También presupone saberes técnicos, políticos, matemáticos y físicos.
Tipos de Saberes
- Saber vulgar o sentido común: Nos enseña cómo se presentan las cosas. Esta clase de saber está mezclado con prejuicios, es conformista y acrítico, pero ayuda a recoger aspectos muy significativos de la cultura de diferentes pueblos.
- Saber científico: Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación. Es un conocimiento más profundo. La ciencia es un saber descriptivo que nos dice cómo son las cosas y, dependiendo de los contenidos y los fenómenos que estudian, se distinguen diferentes tipos.
- Saber filosófico: Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía no estudia partiendo de realidades concretas, se remonta a los principios primeros o causas últimas de la realidad.
Características del Saber Filosófico
El saber filosófico es reflexivo, abierto, racional, global, integrador, unitario, radical, práctico, sistemático, crítico, analítico, universal, normativo e histórico. Es un saber que trata de la totalidad de las experiencias humanas. Pero la filosofía es, sobre todo, un saber racional que nace de la razón y es un saber crítico.
El Saber Filosófico en la Edad Antigua
La historia de la filosofía refleja la historia de la vida humana y el modo de pensar del individuo a lo largo del tiempo. Sus representantes más destacados son: Sócrates, Platón y Aristóteles. Hay cinco periodos:
- Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza): Busca hallar los principios que expliquen el origen de la naturaleza. Representantes: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.
- Periodo antropológico (del ser humano): El ser humano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja de prestar atención a la realidad exterior. Se inicia con Sócrates.
- Periodo de los grandes sistemas: Con Platón y Aristóteles, que crean grandes sistemas: el idealista (Platón), que da valor real a las ideas, y el realista (Aristóteles), que da valor a la experiencia sensible.
- Periodo helenístico: Se sitúan dos corrientes filosóficas: el epicureísmo y el estoicismo. Se centra en cuestiones éticas y hay un cambio del sentido de la filosofía.
- Periodo religioso.