El Nacimiento de la Filosofía Griega: Contexto Histórico y Sociocultural de la Polis
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La filosofía surgió a finales del siglo VII y principios del VI a.C. Durante esta época, la sociedad griega estaba organizada en pequeñas ciudades-estado, las polis. La filosofía es, pues, fruto de la polis.
La Polis Griega: Estructura y Características
Régimen Político y Participación Ciudadana
Las polis eran autosuficientes e independientes entre sí, y mantenían un régimen político que, si bien permitía la participación en los asuntos públicos de los ciudadanos, en realidad el poder lo ejercían unos notables de origen aristocrático o comerciante. Lo característico de esta estructura política era la existencia de unas leyes que eran elaboradas, asumidas y aceptadas por todos.
Estructura Económica: Esclavismo y Comercio
Su estructura económica se sustentaba en un régimen esclavista en el que los esclavos llevaban a cabo las actividades productivas. Era, a la vez, agraria y latifundista, aunque progresivamente se incrementó la actividad comercial y artesanal.
Comercio y Relativismo Cultural
El comercio con otros pueblos del Mediterráneo facilitó la incorporación de técnicas y conocimientos. Al mismo tiempo, esta apertura a otras culturas facilitó el relativismo cultural y, por tanto, la libertad de pensamiento y la posibilidad de crítica a la propia cultura. Las polis, a pesar de su independencia, tenían vínculos culturales.
La Religión Griega y el Pensamiento Racional
La religión de los griegos se caracterizaba por la ausencia de una casta sacerdotal fuerte que controlara el cumplimiento y seguimiento de la ortodoxia religiosa. Esta ausencia, junto con la falta de textos sagrados dogmáticos, fue uno de los factores más importantes para el surgimiento del pensamiento racional autónomo, pues facilitó la libertad de pensamiento.
Eventos Históricos Clave y su Impacto
Las Guerras Médicas y la Hegemonía Ateniense
La prosperidad de las ciudades-estado de Asia Menor se vio ensombrecida por la invasión y dominación persa de mediados del siglo VI a.C. A raíz de esto, estas ciudades entraron en crisis y comenzó la pérdida de su hegemonía. Se produjo, a partir de ahí, una importante emigración del mundo jonio a las colonias de la Magna Grecia.
La insurrección de los jonios contra la dominación persa originó las Guerras Médicas. El triunfo fue griego y la expulsión de los persas se consiguió gracias a la unión de las ciudades-estado. Poco a poco, Atenas se impuso sobre el resto de los estados de la Liga de Delos. En ella, se consolidó la democracia, la Acrópolis se renovó con el Partenón y la vida cultural alcanzó su momento de máximo apogeo.
Las Guerras del Peloponeso y el Declive de la Polis
Las rivalidades entre las dos grandes potencias griegas, Atenas y Esparta, provocaron las Guerras del Peloponeso, que generalizaron el hambre y la miseria entre los pueblos griegos, a la vez que los continuos cambios de régimen sembraron el terror entre los adversarios políticos.
La derrota final de Atenas a manos de Esparta significó también el fin de la democracia ateniense con la instauración del gobierno espartano de los Treinta Tiranos. Tres años más tarde fue reinstaurada la democracia en Atenas, pero esta se mostró ya incapaz de dirigir la polis hacia una sociedad de progreso. El ciudadano se sentía cada vez más alejado de los problemas públicos y se comenzó a alumbrar la etapa del cosmopolitismo helenístico. Antes de ello, Sócrates intentó restaurar los principios morales de la vida pública, pero eran malos tiempos para la ética y su esfuerzo le costó la vida.