El Nacimiento de la Filosofía Política: Sofistas y Sócrates en la Atenas del Siglo V
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico en la Filosofía Griega
Del Cosmos a la Polis
Tras el periodo cosmológico de la filosofía presocrática, comienza una nueva etapa en la filosofía griega donde la atención filosófica pasa de la physis a la polis. La política se convierte en el arte y la reflexión que tendrá por objeto la vida del ser humano en la polis. Dos son las causas de este giro antropológico:
- **El fracaso de la filosofía presocrática:** La confianza racionalista en descubrir el cosmos se desvanecía después de observar cosmologías contradictorias entre sí.
- **Los cambios políticos y sociales:** Atenas se convierte en el centro de la vida comercial, política e intelectual de Grecia. El desarrollo de la *polis* está ligado al surgimiento de la democracia.
La Democracia Ateniense y la Necesidad de la Retórica
En la Atenas del siglo V a.C., el predominio de la aristocracia fue sustituido por un régimen democrático en el que el ciudadano podía hablar en la asamblea. La educación tradicional resultaba insuficiente para esta nueva circunstancia, ya que era necesaria la elocuencia y la retórica. Los protagonistas de este cambio son los sofistas.
Los Sofistas: Maestros de la Retórica y la Elocuencia
Los sofistas eran maestros itinerantes que iban de ciudad en ciudad, acumulando muchas noticias y experiencia, y cobrando por sus enseñanzas, convirtiéndose en los primeros profesionales de la enseñanza. Su objetivo consistía en capacitar, especialmente a los jóvenes, para la vida política. Las habilidades que enseñaban comprendían la elocuencia, la retórica, la gramática, etc., es decir, los saberes necesarios para la vida pública. Fue precisamente por esta orientación hacia el éxito público, y no hacia la búsqueda de la verdad, por lo que el término "sofista" adquirió una connotación negativa.
Convencionalismo y Relativismo: La Filosofía de los Sofistas
Todos estos autores comparten la idea del convencionalismo y el relativismo en el orden moral y político. Partiendo de la distinción entre physis y nomos, se centran en el conocimiento del nomos (ley establecida por el ser humano). Para los sofistas, el nomos no es inmutable, sino que es producto de la voluntad y el consenso de los seres humanos y, por lo tanto, no tiene la obligación absoluta frente al carácter necesario de la physis. Por todo esto, los sofistas no pueden ser considerados filósofos en el sentido estricto, ya que para ellos no existen las leyes inmutables y universales, sino las opiniones variables y revisables.