El Nacimiento de la Sociología: Factores Clave y Contexto Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La sociología nace a mediados del siglo XIX, siendo Auguste Comte el primero en utilizar este término. Esta ciencia surgió como resultado de un proceso complejo de interacción multicausal, el cual viene marcado por un conjunto de factores que se pueden agrupar en dos tipos principales:

Factores de Orden Intelectual-Teórico

  • El Positivismo y las Exigencias del Método Científico

    La sociología se distingue por su intención de sujetarse a la disciplina del método científico y a la observación empírica de los hechos en el estudio de la sociedad. Este enfoque busca la objetividad y la verificación a través de la experiencia.

  • El Descubrimiento de la Existencia de las Leyes Sociales

    La sociedad está sometida a un conjunto de leyes que regulan el devenir social y la historia, lo cual constituye un progreso decisivo. En este contexto, los fenómenos sociales poseen un carácter de regularidad y están sometidos a leyes análogas a las que gobiernan el universo físico, permitiendo su estudio sistemático.

  • Las Ideas Evolucionistas

    En este marco, Herbert Spencer asimila el evolucionismo de Charles Darwin, postulando que las sociedades han evolucionado desde formas simples a estructuras más compuestas y complejas, adaptándose y progresando a lo largo del tiempo.

  • Autonomía de la Sociedad Civil

    La sociedad civil se plantea como una idea distinta y autónoma respecto a la religión o al Estado (político). Nace cuando la fuerza de las instancias a las que venía siendo referida se resquebraja, convirtiéndose en sí misma en objeto de estudio e investigación independiente.

Factores Socioeconómicos y Políticos

  • La Revolución Industrial (Factores Económicos)

    Como consecuencia de la Revolución Industrial primero y de la Revolución Francesa después, la industrialización provocó un cambio radical en la producción económica. La agricultura dejó de ser la base fundamental de la economía de las naciones, la producción artesanal y el gremio del trabajo dieron paso a la industria, y la riqueza de las naciones dejó de depender del mercantilismo. La burguesía asumió un protagonismo creciente, impulsando la adopción de nuevas tecnologías y transformando las estructuras económicas y sociales.

  • El Auge de los Ideales Democráticos (Factores Políticos)

    La Revolución Francesa significó el final del orden estamental basado en los privilegios de la aristocracia y el clero. La burguesía se consolidó como clase social dominante y los ideales democráticos irrumpieron definitivamente en la teoría política, promoviendo la igualdad, la libertad y la participación ciudadana.

  • El Capitalismo y la Cuestión Social

    El desarrollo del capitalismo generó nuevas problemáticas sociales, como la pobreza urbana, las condiciones laborales precarias y la desigualdad. Estas "cuestiones sociales" impulsaron la necesidad de una disciplina que pudiera comprender y abordar científicamente los desafíos emergentes de la nueva sociedad industrial.

Entradas relacionadas: