Estados Nacionales: Origen, Tipos y Cambios Territoriales en el Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Estados Nacionales: Definición y Origen

Un Estado Nacional se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población relativamente constante (aunque no fija) y un gobierno. El Estado-nación nace, históricamente, mediante el Tratado de Westfalia (1648), al final de la Guerra de los Treinta Años. Este tratado marcó el fin del antiguo orden feudal y dio paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales y, por lo tanto, de poder.

Tipos de Estados

  • Modernos: Las leyes que los rigen cambian y se adaptan. Tienen su propia estructura política, un territorio delimitado, símbolos que los identifican y la población tiene obligaciones.
  • Liberal: Auge del liberalismo. Se ocupa de áreas de interés común, funcionamiento del libre comercio, democracia y división de poderes.
  • Bienestar: Da prioridad a las políticas de distribución de riquezas, asegura la producción de bienes y servicios, y evita la desigualdad social.
  • Neoliberal: Retoma ideas del liberalismo. El Estado restringe algunas funciones, y se prioriza el gasto social junto con la privatización de empresas.
  • Monarquía Constitucional: Un solo rey tomaba las decisiones.
  • Parlamentaria: Donde el rey era mantenido y un comité tomaba las decisiones.
  • República: Soberanía popular, división del poder, prioridad de gobierno y publicidad de los actos.

Cambios Territoriales en el Siglo XX

Las dos grandes guerras mundiales fueron uno de los principales desencadenantes de los cambios territoriales. Durante la Primera Guerra Mundial (1914), el Reino Unido, Alemania, Francia, el Imperio Ruso y Austro-Húngaro, más tarde EE. UU., provocaron la desarticulación que derivó en la creación de nuevos estados como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia. La Segunda Guerra Mundial (1939) terminó con la rendición de Alemania en 1945 y, posteriormente, de Japón tras las dos bombas atómicas lanzadas por EE. UU.

El Mundo Bipolar

Entre 1945 y 1990, EE. UU. y la Unión Soviética desarrollaron una carrera armamentística permanente, en una puja constante entre ambos. Por un lado, EE. UU. sostenía el modelo del capitalismo, con una dinámica de libre mercado (oferta y demanda), libertades individuales y democracia. Por otro lado, la Unión Soviética se orientaba al socialismo, donde el Estado garantizaba la distribución equitativa de las riquezas. Ambos modelos fueron expandidos por distintos países del mundo.

Entradas relacionadas: