Nacionalidad y Ciudadanía en Chile: Derechos, Deberes y Participación Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Nacionalidad y Ciudadanía en Chile

Nacionalidad

Nacionalidad: es el vínculo jurídico entre un Estado, sus leyes y el individuo. Este vínculo abarca los derechos políticos, económicos, sociales y otros derechos, así como las responsabilidades, tanto del gobierno como de los ciudadanos.

Ciudadanía

Ciudadanía: se refiere a la calidad que hace a una persona ser "sujeto de derechos políticos y que interviene ejercitándolos, en el gobierno del país". Por ende, en esta definición inicial, la ciudadanía está vinculada directamente con la posesión y ejercicio de los derechos políticos.

Derecho a la Nacionalidad

  • Haber nacido en Chile.
  • Ser hijo de madre y/o padre chileno (derecho de sangre).
  • Para el extranjero: tener 5 años de residencia y tener 18 años (presentar la solicitud formal y aparte contar con residencia).
  • Por gracia: se hace una ley simple, no es obligatoria y no exige renunciar a tu nacionalidad anterior.

Pérdida de la Nacionalidad

  • Nacionalizarse en país extranjero de forma voluntaria.
  • Ser traidor a la patria.
  • Cancelar la carta de nacionalización por decreto supremo fundado, que el decreto lo firme el presidente y que esté de acuerdo el Consejo de Ministros del Estado.
  • Por ley simple, aunque durante 30 días el afectado puede apelar.

Requisitos para ser Ciudadano

  • Ser chileno.
  • Tener 18 años.
  • No tener pena aflictiva.

Derechos Ciudadanos

  • Postular a cargos de elección popular.
  • Sufragar (votar).
  • Afiliarse a partidos políticos.
  • Ser gobernador e intendente.

Suspensión del Derecho a Sufragio

  • Ser incapaz de realizar actos jurídicos (demencia).
  • Tener pena aflictiva.
  • Ser inconstitucional al momento de formar un partido político (lo establece el Tribunal Constitucional con una ley de quórum).

Ley de Quórum

Tratan de materias señaladas en la Constitución. Para ser aprobadas necesitan mayoría de diputados y senadores.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Las ONG: organización no gubernamental sin fines de lucro que se movilizan en pos de un interés público.

Movimientos Sociales

Los movimientos sociales: agrupación de personas que se moviliza en pos de un objetivo, muy diferente a una acción colectiva que toma muchos años en formarse en pos del objetivo.

Pérdida de la Ciudadanía

  • Perder la nacionalidad.
  • Condena a pena aflictiva.
  • Condena por delitos terroristas.

Tipos de Democracia

  • Directa: participación activa de la ciudadanía.
  • Representativa: se elige representante por elecciones periódicas.
  • Semidirecta: tiene representantes y participación ciudadana.

Elección Primaria

Hecha para elegir candidatos, de participación voluntaria de la ciudadanía pero obligatoria para los participantes del partido, lo realiza el SERVEL 20 semanas antes de la elección final del cargo, los gastos los asume el Estado pero solo para la realización de primarias, los gastos de candidatura corren por el partido (estos se rigen por una ley de transparencia, límite y control), los gastos solo pueden ser un 10%, los votos los ve el Tribunal Calificador de Elecciones.

Rol de los Partidos Políticos

Establecer planes de acción en pos de intereses sociales.

Rol de los Medios de Comunicación

Se deben transmitir 30 minutos diarios para la campaña de presidentes, senadores, diputados y plebiscitos. En caso de elecciones conjuntas (presidente y parlamentarios) se dedican 40 minutos (20 para presidente y 20 para diputados y senadores).

Propaganda y Publicidad Electoral

Son lo mismo, ambas van dirigidas a inducir el voto, son hechas por el candidato o el partido. La ley establece que esta debe realizarse desde el día 30 y hasta el tercer día anterior a una elección o plebiscito. En caso de segunda vuelta, los plazos se acortan del día 14 y el tercer día antes de una elección. Además, no puede haber propaganda en cines, altoparlantes, etc.

Características de los Movimientos Sociales

  • No hay jerarquía, los representantes rotan, no hay instancias para preservar acuerdos (ámbito interno).
  • La demanda es monotemática, sus principios son irrenunciables (forma de acción).
  • Son autónomos, son propios de los civiles (relación con el Estado nula).
  • Pueden tener participación de agentes políticos pero muy rara vez.

Entradas relacionadas: