Nacionalidad, Vecindad Civil, Domicilio, Ausencia y Adopción en el Código Civil
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
Nacionalidad
Condición de las personas miembros de una nación, determina qué ley es aplicable a un individuo.
Criterios de Atribución de Nacionalidad Española
- Por nacimiento: (Art. 17 CC) Españoles de origen: hijos de padres españoles (basta con que uno lo sea), nacidos en España de padres extranjeros si uno es español, nacidos de padres apátridas, los de filiación no determinada.
- Adquisición de nacionalidad por adopción: Si es menor de edad, adquiere la nacionalidad española. Si su país mantiene su nacionalidad, también será reconocida.
- Por opción: (Art. 20 CC) Personas que están o han estado sujetas a patria potestad de español, adoptado mayor de edad, aquel cuyo nacimiento o filiación haya quedado determinada después de los 18 años.
- A través de carta de naturaleza: (Art. 21.1 CC)
- Por residencia en España: Mediante concesión por el Ministerio de Justicia, podrá denegarla por motivo de orden público e interés nacional. Tiempo requerido: 10, 5, o 1 años (Art. 22 CC). La residencia: legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición.
- Adquisición por consolidación: Posesión y utilización por 10 años con buena fe y basada en un título inscrito en el Registro Civil es causa, aunque se anule el título que la originó.
Pérdida de Nacionalidad
- De forma voluntaria: (Art. 24) La pierden cuando adquieren otra, utilizan nacionalidad extranjera que tenían atribuida antes de la emancipación, renuncian a la española y tienen otra.
- Pérdida por sanción: Español no privado, extranjeros que adquieren la nacionalidad pueden perderla.
Recuperación
(Art. 26 CC)
Doble Nacionalidad
Dos o más. Es reconocida y regulada esta posibilidad por los estados interesados con convenios. España, Iberoamérica y especial vinculación.
Vecindad Civil
Determina la sujeción al derecho civil común o foral, regulada en el Art. 14 CC.
Adquisición
- Por nacimiento: La de los padres. Si no tienen la misma, se les otorga 6 meses para atribuirle la de uno de ellos. Si no lo hacen, será la del lugar de nacimiento y, en último término, la del derecho común.
- Por residencia: Continuada de 2 años o 10 años.
Domicilio y Ausencia
Punto de referencia de la persona donde se pueden reclamar obligaciones, ejercer derechos, etc. Tipos:
- Real o voluntario: Lo fija la persona como residencia habitual.
- Legal: Determinado por la ley, independiente de la habitual.
Ausencia
Falta de presencia, se desconoce su paradero. Es importante regular esta situación porque puede que necesite hacer un negocio.
Fases
- Situación de desaparecido: Ha desaparecido y se desconoce su paradero. Se toman medidas para evitar daño a su patrimonio y atender negocios que no admitan demora.
- Situación de ausencia legal: Lo declara el juez. Requisitos: Que transcurra 1 año sin dejar apoderado y 3 años dejando apoderado. Efectos de la declaración de ausencia: Se nombra un representante legal para que administre el patrimonio y atienda obligaciones. Funciones: representación del ausente, pesquisa, protección y administración de bienes, cumplimiento de obligaciones.
- Declaración de fallecimiento: Dificultades graves o tiempo sin noticias (fallecido). Supuestos de declaración de fallecimiento:
- Casos de desaparición prolongada: Transcurridos 10 años desde las últimas noticias, 5 años si al expirar el plazo el ausente ha cumplido 75 años.
- Desaparición en situaciones arriesgadas: Después de 2 años desde la declaración de fin de guerra, 1 año en caso de riesgo inminente de muerte por violencia, 8 días - 1 mes en caso de catástrofe.
Adopción
Asume la totalidad de la competencia.
Sujetos
Adoptante
Requisitos: persona física con capacidad de obrar, mayor de 25 años (si son dos, basta con que uno lo sea), diferencia de edad de al menos 16 y hasta 45 años, salvo que el adoptado sea huérfano y pariente del adoptante en 3er grado, sea hijo del consorte, lleve más de un año acogido o haya estado bajo tutela, o sea mayor de edad o menor emancipado.
Adoptado
Menores no emancipados, mayores de edad o menores emancipados si antes de la emancipación hubo acogimiento o convivencia estable (un año).
Prohibiciones
No se puede adoptar a un descendiente, pariente en 2º grado, o pupilo por su tutor.
Procedimiento de Adopción
Resolución judicial, teniendo en cuenta el interés del adoptado y la idoneidad del adoptante. Fases:
- Iniciación del expediente: Mediante propuesta de entidad pública o solicitud privada (excepcional: huérfano y pariente en 3er grado, hijo del consorte, +1 año acogido o bajo tutela, mayor de edad o menor emancipado).
- Tramitación judicial del expediente: Consentimientos (adoptante), asentimientos (adoptado, menos riguroso que el consentimiento), audiencia.
- Fase final: Resolución judicial constituyendo el vínculo adoptivo, inscripción en el Registro Civil.
Efectos
Integración del adoptado en la familia, constitución de relación de filiación, ruptura del vínculo jurídico con la familia anterior (se mantienen vínculos con la familia del progenitor que corresponda en ciertos casos). Se mantienen los impedimentos matrimoniales.
Extinción
Irrevocable. Puede extinguirse por decisión judicial a petición de progenitores que no intervinieron (2 años) o por nueva adopción. No causa pérdida de nacionalidad ni vecindad, ni afecta a efectos patrimoniales.
Exclusión
Cuando los adoptantes incurran en privación de patria potestad. Efectos: privación de patria potestad, pérdida de derechos respecto del adoptado, pérdida de derechos de sucesión. Es causa para una nueva adopción. Se priva de todo mediante resolución judicial. Puede terminar si lo solicita el adoptado con capacidad de obrar.