El Nacionalismo Español Durante el Franquismo y la Transición
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
El Nacionalismo Español Durante el Franquismo
La Ideología Franquista
El nacionalismo español durante el franquismo se basó en la exaltación de la tradición imperial de España y la unidad nacional. El régimen franquista, liderado por Francisco Franco, consideraba estas ideas como pilares fundamentales de su ideología.
Para promover esta visión, el régimen:
- Otorgó gran importancia a la unidad de España.
- Estableció instituciones que representaban al pueblo español, como las Cortes Españolas.
- Dividió la representación en las Cortes en tres tercios: familiar, municipal y sindical.
Etapas del Franquismo
España Azul (1939-1945)
Durante este período, el régimen franquista se caracterizó por:
- Un fuerte rechazo a las políticas de las democracias occidentales.
- Un aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
Aislamiento Internacional (1945-1953)
En esta etapa, España sufrió el aislamiento por parte de las democracias occidentales debido a:
- La condena de la ONU al régimen franquista.
- Los acuerdos entre España y países árabes, que generaron tensiones internacionales.
Para intentar mejorar su imagen internacional, el régimen adoptó una postura más monárquica y tradicionalista.
Reconocimiento Internacional (1953-1959)
Durante este período, España logró un cierto reconocimiento internacional gracias a:
- Los acuerdos con la Santa Sede, incluyendo el Concordato.
- La crisis de la ley de orden público, que reafirmó los principios ideológicos franquistas.
Economía Franquista
En el ámbito económico, el franquismo se caracterizó por:
- La creación del Servicio Nacional de la Reforma Social de la Tierra.
- La promoción de los polos de desarrollo industrial.
Polos de Desarrollo
Laureano López Rodó, como Comisario del Plan de Desarrollo, impulsó el crecimiento económico a través de la creación de polos de desarrollo industrial. El primer plan (1964-1967) promovió la inversión privada y estableció estos polos, pero la crisis del petróleo de principios de los años 70 paralizó el crecimiento económico.
Oposición al Franquismo
A partir de la década de 1960, surgieron diversos grupos de oposición al régimen franquista:
- El Partido Comunista de España (PCE) buscó la libertad y la democracia.
- El Congreso de Múnich de 1962 reunió a diferentes fuerzas opositoras que pedían la instauración de instituciones democráticas, el reconocimiento de los derechos y las autonomías, y la libertad sindical.
En la década de 1970, la oposición se intensificó con la aparición de nuevos movimientos sociales:
- Movimientos sociales estudiantiles.
- Medios de comunicación clandestinos.
- Colectivos profesionales.
- Grupos dentro de la Iglesia y el ejército.
- Partidos políticos como el PSOE y ETA.
- Movimientos por la democracia cristiana.
La Transición Española
El Reinado de Juan Carlos I
Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado. A pesar de las presiones de algunos sectores franquistas, el rey se mostró partidario de la democratización del país.
El Gobierno de Adolfo Suárez
En 1976, el rey nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, quien impulsó un proceso de reformas políticas para desmantelar el régimen franquista y establecer un sistema democrático.
Entre las medidas más importantes destacan:
- La Ley para la Reforma Política, que estableció un sistema bicameral (Congreso y Senado).
- La legalización de los partidos políticos.
- La convocatoria de elecciones democráticas libres en 1977.
Las Primeras Elecciones Democráticas (1977)
Las primeras elecciones democráticas después de la dictadura franquista se celebraron el 15 de junio de 1977. La Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, obtuvo la victoria con un 34% de los votos. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) quedó en segundo lugar con un 28%.
Los Pactos de la Moncloa
Ante la grave crisis económica que atravesaba España, el gobierno de Adolfo Suárez firmó los Pactos de la Moncloa en 1977. Estos acuerdos, suscritos por los principales partidos políticos y organizaciones sindicales, buscaban sentar las bases para la recuperación económica del país.
Entre las medidas adoptadas destacan:
- Una reforma fiscal para aumentar la recaudación.
- Un mayor control del gasto público.
- Medidas para controlar la inflación.
- Aumento de las ayudas por desempleo.
- Compromisos para reformar el Código Penal, el Código Militar y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
El Proceso Constituyente
Tras las elecciones de 1977, se inició el proceso para elaborar una nueva Constitución democrática. Una comisión parlamentaria, conocida como la Ponencia Constitucional, fue la encargada de redactar el texto constitucional.
Entre sus miembros se encontraban:
- Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero de Miñón (UCD).
- Jordi Solé Tura (PCE).
- Gregorio Peces-Barba (PSOE).
- Manuel Fraga (Alianza Popular).
- Miquel Roca (Pacte Democràtic per Catalunya).
La Constitución Española fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y entró en vigor el 29 de diciembre del mismo año.
La Constitución Española de 1978
La Constitución Española de 1978 establece que España es un Estado social y democrático de derecho. El Título I define los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, mientras que el Título X establece el procedimiento para llevar a cabo una reforma constitucional.