Nacionalismo y Formación de Estados: Evolución Histórica y Pilares de la Identidad Colectiva

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Fases del Nacionalismo y la Formación de Estados

  1. En las revoluciones liberales

    Dieron lugar a dos tipos de nacionalismo: uno liberal y progresista, y otro más conservador, arraigado en las tradiciones.

  2. En los grandes imperios y su desintegración

    El imperialismo condujo a la Primera Guerra Mundial (IGM), tras la cual se produjo la disolución de los imperios. La propuesta de autodeterminación de los pueblos de Wilson (dominados o no) fue clave. Después de la IGM, surgieron estados nacionales como Serbia, Croacia, etc. Dentro de esos imperios existía un multiculturalismo significativo y se habían producido numerosos movimientos de población, lo que resultó en que los nuevos estados contaran con grupos de población no autóctonos.

  3. En los procesos de descolonización

    Tuvo lugar en la década de 1960, dando origen a estados como Argelia, Egipto o la India, todos ellos surgidos de la presión contra los imperios coloniales.

  4. En los procesos de derrumbe del comunismo

    Múltiples países abandonaron su estructura estatal para conseguir su propio estado, fragmentando así el estado preexistente y dividiéndose en varias entidades.

Finalidades del Nacionalismo

  • Satisfacción de los derechos políticos y colectivos de los pueblos.
  • Demanda de un Estado propio que garantice la soberanía.

Identidad Nacional y sus Elementos

La identidad nacional se compone de los mismos elementos que la ideología nacionalista.

Elementos Clave de la Identidad Nacional (Según Miller)

  1. Creencias, conciencia nacionalista y compromisos compartidos y mutuos: Existen creencias y compromisos compartidos en la población, lo que genera un sentido de unidad. El patriotismo, donde los nacionalistas priorizan la nación por encima de todo, y el compromiso de ayuda y solidaridad son fundamentales.

  2. Historia y Tradición: Existencia de un pasado compartido. Todos siguen las mismas tradiciones y costumbres. La historia es a menudo reconstituida desde una perspectiva ideológica, más que puramente histórica.

  3. Creencia en la Voluntad de la Comunidad: La comunidad expresa sus ideas a través de conceptos comunes. Es una voluntad construida e imaginada, a la que se le asignan características y un carácter propio.

  4. Territorio Particular: El territorio también es una construcción. Puede considerarse que abarca más de lo que se posee actualmente. Es un territorio con características propias que lo diferencian de otros.

  5. Cultura Política Común: Existencia de características y una psicología comunes. Incluye elementos como la lengua, la religión y el folclore. La cultura debe ser preservada y respetada por fuerzas externas, ya que la comunidad se concibe a sí misma como soberana e inalienable.

Entradas relacionadas: