Nacionalismo e Impresionismo en la Música del Siglo XX: Compositores y Corrientes
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
El Nacionalismo en la Música
El nacionalismo musical transmite la voz de un pueblo a través de canciones folclóricas, cuentos populares y tradiciones respectivas de sus países, reivindicando la libertad y el orgullo frente a los intentos de dominación. Los países, que musicalmente dependían de Francia, Italia y Alemania, se liberaron de estas influencias y tomaron conciencia de sus propios valores. Incorporaron nuevos instrumentos musicales y realizaron amplios trabajos de investigación musicológica.
Manuel de Falla
Compositor español. A los 26 años conoció a Felipe Pedrell, quien le influyó en la música nacionalista. Se relacionó con músicos vanguardistas como Debussy, Dukas o Ravel. Maravilló al público español con obras como "Noches en los jardines de España" y "El sombrero de tres picos". Su obra más importante, "La Atlántida", fue completada por Ernesto Halffter tras su muerte.
Joaquín Turina
Último músico nacionalista español. Después de triunfar como pianista, conoció a Falla, se trasladó a París y se dedicó a la composición. Su mayor éxito fue "Danzas fantásticas".
La Escuela Nacionalista Americana
En América se compuso una música propia tomando elementos folclóricos populares. Destacan:
- Aaron Copland: Hijo de emigrantes rusos. Tenía un estilo cosmopolita, pero era americano. Obra destacada: "Appalachian Spring".
- Heitor Villa-Lobos: Expansionista del folclore brasileño. Destacan más de mil obras, entre ellas "Bachianas Brasileiras".
- George Gershwin: Pianista nacido en 1898 en Nueva York, fascinado por el jazz. Consiguió unir los aspectos popular y culto. Obra destacada: "Porgy and Bess".
El Impresionismo en la Música
Surgió por la influencia de la literatura simbolista y de la pintura impresionista. El sonido pasó a ser el alma del impresionismo musical. El compositor no trata de describir un hecho concreto, sino de reflejar sensaciones. La literatura, la música y la pintura eran manifestaciones artísticas que siempre iban juntas. Por ejemplo, Debussy fue un excelente pintor y escritor. El impresionismo es música de luces y no de melodías.
Compositores del Impresionismo
- Erik Satie: Excéntrico e inconformista, de corriente estética tradicional y vanguardista.
- Maurice Ravel: Se le acusó de imitar a Debussy. Destacó por el detallismo y la precisión de su música, donde reflejaba su capacidad para tratar el color orquestal.
- Claude Debussy: Gran pianista. Su forma de entender la interpretación rompía las reglas, por eso no pudo obtener premios pianísticos. En la composición, tuvo ocasión de escuchar músicas exóticas con nuevos ritmos y escalas, lo que le llevó a concebir una música que se desarrolla en una atmósfera cromática, colorista y efectista, que fluye en el tiempo y el espacio.
Principales Corrientes Musicales del Siglo XX
Atonalismo y Dodecafonismo
Creado por Schönberg, implica la revolución musical más grande del siglo XX. Con él desaparecen el orden y la organización que los nuevos sonidos habían tenido hasta ese momento. Rompe el concepto de tonalidad, predomina el espacio y las disonancias, y da lugar a melodías abstractas y confusas. Representantes: Arnold Schoenberg, Alban Berg y Anton Webern.
Música Electrónica
Creada en el laboratorio. Para su elaboración solo emplea sonidos producidos electrónicamente, no grabaciones de sonidos. Compositores: Bruno Maderna, Luciano Berio y Edgar Varèse.
Música Electroacústica
Surge de la mezcla de los dos estilos anteriores. Instrumento destacado: el sintetizador. Compositor más destacado: Karlheinz Stockhausen.
Música Aleatoria
Incorpora un elemento al azar, por eso una misma obra se podrá escuchar de diferentes formas. Se deja cierta libertad al intérprete, aunque tiene que respetar algunas pautas establecidas por el compositor. Compositor más importante: John Cage.