Nacionalismo Musical y Siglo XX: Corrientes y Características
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
El Nacionalismo Musical
¿Qué es el Nacionalismo?
Es un movimiento conectado con la corriente romántica, que surgió como consecuencia de la lucha de algunos países por su independencia y su reacción ante la dominación extranjera. En esta época se produce una evolución desde el individualismo romántico hasta la exaltación de la nación y la reivindicación de sus valores.
¿Cómo es el Nacionalismo Musical?
Desde 1850 a 1919 surgen corrientes compositivas paralelas al Romanticismo musical, mayoritariamente en países de la periferia europea con menos tradición musical. Los primeros músicos nacionalistas son rusos y los últimos son húngaros y españoles. La música nacionalista se inspira en el folclore y en la tradición musical de cada país.
La música española se inicia con la generación musical del 98. En la creación de distintos nacionalismos tuvo gran influencia la labor musicóloga de Hilarión Eslava y Felipe Pedrell.
¿Cómo podemos reconocer la Música Nacionalista?
- Predominio de la melodía, la mayoría de las veces, de origen popular.
- Ritmo vivo, inspirado en las danzas populares.
- Armonías sencillas.
- Instrumentación variada.
El Nacionalismo Español
Se caracteriza por la creación de un nuevo lenguaje extraído de las raíces folclóricas y por el incremento de obras de música sinfónica nacional. Los instrumentos predominantes son el piano y la guitarra como instrumento sinfónico.
El precursor del nacionalismo fue Felipe Pedrell, compositor y musicólogo que investigó el patrimonio musical de España.
El nacionalismo español se puede dividir en dos periodos:
- El primero, protagonizado por Isaac Albéniz y Enrique Granados.
- El segundo, por Manuel de Falla y Joaquín Turina.
La Música en el Siglo XX
Contexto Geográfico
Los centros geográficos de la música fueron: Francia, Viena y EE. UU.
Corrientes Musicales del Siglo XX
En la primera mitad del siglo XX se desarrollan los "ismos":
- Impresionismo
- Posromanticismo
- Dodecafonismo
- Expresionismo
- Jazz
- Neoclasicismo
- Futurismo
- Utilitarismo
Tras la Segunda Guerra Mundial, en la segunda mitad del siglo XX, se incorporan nuevas tecnologías que hacen surgir nuevas corrientes musicales:
- Música concreta
- Música aleatoria
- Música minimalista
- Música electrónica
Función de la Música del Siglo XX
Por un lado, se buscan nuevas formas de expresión artística en la que no siempre se trata de agradar al público y, por otro lado, el gran público tiene toda la historia de la música a su disposición en grabaciones.