Nacionalismo Vasco y Restauración Española: Orígenes, Sabino Arana y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Contexto Histórico: La Restauración y sus Consecuencias

El presente documento se inscribe en la Historia Contemporánea de España, específicamente a finales del siglo XIX, durante el periodo de la Restauración. Esta etapa se caracterizó por:

  • Un bipartidismo consolidado a través del turnismo, que excluía a los partidos de la oposición.
  • Un fuerte centralismo, claramente marcado en la Constitución de 1876.

Es crucial tener en cuenta que, tras la Tercera Guerra Carlista, se produjo la abolición de los Fueros del País Vasco (Ley de 21 de julio de 1876) debido a su implicación en el conflicto. Esto supuso, a partir de ese momento:

  • Su igualdad jurídica con el resto de España.
  • La consiguiente pérdida de sus peculiaridades históricas.

Sin embargo, Cánovas del Castillo otorgó los “Conciertos Económicos” al País Vasco, una medida que mitigó parcialmente las consecuencias de la abolición foral.

Emergencia de los Nacionalismos Periféricos

Esta etapa de finales del siglo XIX también se caracteriza por el nacimiento de los nacionalismos periféricos. Estos movimientos reivindicaban sus peculiaridades territoriales, las cuales no eran admitidas por el Gobierno ni por la Constitución, que se centraba en la unidad de España. Este fenómeno coincide, además, con la decadencia del Estado, iniciada por la Crisis del 98. Así es como surge el nacionalismo en Cataluña y el País Vasco (los dos con mayor fuerza), así como los deseos de autonomía en Galicia y Andalucía.

El Nacionalismo Vasco: Orígenes y Doctrina de Sabino Arana

Sabino Arana y la Fundación del PNV

Con respecto al País Vasco, el nacionalismo surgió en 1894 de la mano de Sabino Arana, fundador del PNV (Partido Nacionalista Vasco). Inicialmente, el partido estuvo vinculado exclusivamente a Bizkaia, aunque con posterioridad incluyó en su reivindicación a todas las provincias vascas. Los elementos fundamentales en los que se basaba su ideología se asentaban en la religión, la ley, la raza, la lengua, el carácter y las costumbres vascas.

La Primera Etapa Política de Arana: Radicalismo y Separatismo

La primera etapa política de Sabino Arana, a la que corresponde el documento, se caracterizó por un extremismo radical. Reaccionó de forma violenta contra la crisis de la sociedad tradicional y contra sus consecuencias, en especial la industrialización y la consiguiente llegada masiva de inmigrantes, así como contra el gobierno liberal español, que había abolido sus Fueros. De este modo, optó por la ruptura con España y la proclamación de la independencia.

Según Arana, la independencia preservaría a la sociedad vasca de los males del mundo moderno, como el laicismo, la inmigración masiva y la industrialización descontrolada. Los pilares de su doctrina eran “la religión católica y la raza vasca” (“Bizkaia...se constituirá...principalmente con familias de raza euskeriana”).

Pilares Ideológicos: Religión, Raza y Tradición

Su lema “Dios y Ley Vieja” (Jaungoikua eta Lagi-Zarra), reflejado en el texto comentado, se basaba en la unión de los nacionalistas vascos a favor de la religión católica, la restauración del orden jurídico tradicional (los Fueros) y las tradiciones vascas. Esto lo expuso por primera vez en su “Discurso de Larrazabal”.

Arana también publicó el primer periódico nacionalista, Bizkaitarra, del cual fue propietario y director. En su primer número, se declaró “antiliberal y antiespañol”.

Entradas relacionadas: