Nacionalismos Europeos del Siglo XIX: Movimientos Unificadores y Disgregadores (1848-1871)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Los Nacionalismos en Europa (1848-1871)

El nacionalismo en Europa del siglo XIX fue una fuerza transformadora. La nación, en su sentido político, surgió durante las guerras que tuvieron lugar en Europa en tiempos de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. La madurez de este sentimiento nacional tuvo lugar en el período 1815-1848, cuando muchos grupos rechazaron los acuerdos del Congreso de Viena.

El sentimiento nacional, influido por el espíritu romántico, se nutrió de la exaltación de la identidad propia: una lengua, una historia, una cultura y —en ocasiones— una religión comunes. En muchos casos, la conciencia nacional se reforzó por la lucha contra Estados opresores, ocupantes o administradores.

Nacionalismos Disgregadores

Una parte de los movimientos nacionalistas tuvo un carácter desintegrador, es decir, pretendían separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado. Los ejemplos más claros son los movimientos nacionalistas que surgieron en los Imperios Austrohúngaro, Ruso o Turco.

Estos nacionalismos solo tuvieron éxito en Bélgica, que se separó de los Países Bajos, y en Grecia, que se independizó del Imperio Otomano. También lograron la independencia o la autonomía diversos territorios balcánicos.

Nacionalismos Unificadores

Otro tipo de movimientos nacionalistas fueron de integración, es decir, pretendían unir en un solo Estado-nación diversos territorios que eran independientes o bajo dominio de otros Estados. Los dos casos más destacados fueron las unificaciones de Italia y Alemania.

Semejanzas en los Procesos Unificadores:

  • La ocupación francesa durante la Revolución y el Imperio Napoleónico extendió las ideas de igualdad, libertad y soberanía nacional, despertando un sentimiento de nación y de odio a los monarcas extranjeros. Figuras como Herder o Fichte en Alemania y Mazzini o Gioberti en Italia fueron clave.
  • La expansión económica y la unión comercial.
  • La formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos.
  • Los reyes Víctor Manuel II y Guillermo I dirigieron el proceso con el apoyo de la burguesía, del ejército y sus jefes de gobierno.

Entradas relacionadas: