Nacionalismos Periféricos en España: Orígenes y Contexto Histórico (Siglo XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Orígenes y Referentes de los Nacionalismos Periféricos

Ambos fragmentos de texto hacen referencia a los ideólogos del nacionalismo político catalán, representado por Prat de la Riba, y del nacionalismo vasco, con Sabino Arana, respectivamente.

El Catalanismo: Raíces y Evolución

El catalanismo se originó como un movimiento que se formó en los años ochenta del siglo XIX. Tuvo su origen, por una parte, en el renacimiento cultural (la Renaixença) iniciado en los años treinta, que ayudó a recuperar la lengua y las señas de identidad catalana. Por otra parte, influyeron los cambios socioeconómicos experimentados a lo largo del siglo, que supusieron una ruptura entre los intereses de una oligarquía centralista y los de la burguesía catalana.

Aunque sus raíces se remontan al Sexenio Democrático (1868-1874), donde se manifestó una tendencia federalista (Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles), su consolidación fue posterior. La Unió Catalanista (1891) promovió las Bases de Manresa (1892), un programa que incluía un proyecto de autonomía con amplias competencias políticas y económicas, de carácter conservador y tradicionalista (proponiendo, por ejemplo, el sufragio censitario).

El gran partido catalanista se formó a inicios del siglo XX: la Lliga Regionalista, liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó.

El Nacionalismo Vasco: Reacción y Consolidación

El nacionalismo vasco es un movimiento que se originó como reacción contra la abolición de los fueros después de la Tercera Guerra Carlista (1876). Defendía estas instituciones suprimidas y la recuperación de la lengua y la cultura vasca.

Este movimiento rechazó la industrialización porque rompía con la sociedad tradicional vasca, identificando el capitalismo y el centralismo con "lo español". Esta tendencia se inscribía en una línea de pensamiento católico y antiliberal.

Sabino Arana realizó el primer programa político reivindicando la soberanía, creando en 1895 el PNV (Partido Nacionalista Vasco). Este partido era muy conservador, radicalmente opuesto al liberalismo, la industrialización, el españolismo y el socialismo.

A finales de siglo, moderando su radicalismo, el PNV obtuvo sus primeros escaños, provenientes del voto de las clases urbanas y rurales. Estas clases estaban preocupadas por el aumento de los trabajadores inmigrados (conocidos despectivamente como maketos), generalmente asociados con el socialismo. De ahí que la burguesía vasca viera en el nacionalismo un aliado ante el incremento del movimiento obrero derivado de la industrialización de Vizcaya a partir de 1880.

Contexto de Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Estos movimientos se desarrollaron a lo largo de la época de la Restauración Borbónica (1874-1923). Este período se benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un heterogéneo grupo de formaciones que pueden clasificarse en partidos antimonárquicos (carlistas, republicanos).

Frente a la tendencia centralizadora y unificadora de los sucesivos gobiernos de la Restauración, surgieron organizaciones que propugnaban un modelo de estado más descentralizado. Esto ocurrió allí donde perduraban elementos culturales propios y un desarrollo económico diferenciado, destacando el factor de la industrialización en las regiones periféricas.

Impacto de la Industrialización y Diferencias Regionales

  • Cataluña: Su desarrollo industrial era muy superior al del resto de las regiones. Las élites catalanas reivindicaban que un mayor peso político de Cataluña beneficiaría al resto de España.
  • País Vasco: Las transformaciones económicas fueron muy rápidas a finales del siglo XIX y provocaron la llegada de inmigrantes procedentes del resto de España en busca de trabajo. La inmigración fue percibida por algunos intelectuales y políticos como una amenaza hacia las tradiciones vascas.

Entradas relacionadas: