Los Nacionalismos en la Restauración Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración fue la emergencia de movimientos de carácter nacionalista en diversas zonas de España. Se diferencian 3: Catalanismo, Galeguismo y nacionalismo vasco.
Catalanismo
En 1830 surge en Cataluña un movimiento cultural (Renaixença) cuyo principal objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad de la cultura catalanas.
Las primeras formulaciones catalanistas políticas vinieron de la mano de Valentí Almirall, un republicano federal decepcionado, que fundó el Centre Català. Esta organización en 1885 impulsó la redacción de un "Memorial de Agravios", que fue presentado al rey.
Un grupo de intelectuales contrarios al progresismo de Almirall, fundaron la Unió Catalanista (1891) cuyo programa quedó fijado en las Bases de Manresa.
Las ideas de Prat de la Riba que consideraban que Cataluña debía de ser considerada como Nación fueron las bases de un Nacionalismo Catalán. Estas ideas cuajaron en la Lliga Regionalista de Catalunya (1901) cuyas principales figuras fueron Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. Presentaba un carácter conservador centrado en la lucha contra el corrupto e ineficaz sistema de la Restauración. Se convirtió en una de las principales fuerzas políticas en Cataluña.
Nacionalismo vasco
El desarrollo del nacionalismo vasco está relacionado con el problema foral y con el conflicto carlista. En el País Vasco la abolición de los fueros tras la derrota carlista dio origen al nacimiento de una corriente que reivindicaba la reintegración foral. Por otro lado, el proceso industrializador favoreció una fuerte inmigración, que supuso la ruptura de la sociedad tradicional vasca. Como reacción se fortaleció una corriente de defensores de la lengua y la cultura vascas (euskeros).
Sabino Arana es considerado el padre del nacionalismo vasco, con un carácter muy conservador, vinculado a los sectores tradicionales y un fuerte carácter racista entre vascos y no vascos. Defendía:
- Los privilegios forales.
- El catolicismo conservador.
- La lengua y la cultura vascas.
- El rechazo a todo elemento que supusiese un peligro para los valores vascos.
- La independencia de Euskadi.
Fue también el fundador del Partido Nacionalista Vasco (1895) dirigido tras su muerte por Ángel Zabala.
Más tarde cambiará el nombre a Comunión Tradicionalista Vasca. Pronto aparecerán dos tendencias, una radical independentista y otra de los autonomistas moderados.
En 1923, con la Dictadura de Primo de Rivera, fueron suprimidas las organizaciones políticas vascas quedando el nacionalismo relegado a actos culturales y deportivos. En 1930, las dos tendencias del nacionalismo vasco se unificarán de nuevo en el PNV.
Galeguismo
Es un movimiento que reivindica el reconocimiento de los intereses de Galicia, la defensa del gallego y el autogobierno. A mediados del siglo XIX, se inició una corriente que dio lugar al Rexurdimento, movimiento cultural que significó el redescubrimiento de la cultura gallega.
Poco a poco en la última etapa de la Restauración fue adquiriendo un carácter más político, pero se mantuvo muy minoritario a pesar del prestigio de algunas de sus figuras (Manuel Murguía y Alfredo Brañas)
A partir de 1916 se desarrollará el nacionalismo gallego, movimiento que defiende Galicia como Nación diferenciada. Entre sus representantes destacan Vicente Risco, Castelao, Antón Villar Ponte... Con un ideario que incluía la denuncia del atraso económico y la opresión cultural, la defensa de la modernización económica y del principio de autonomía pero rechazando el separatismo.
Otros nacionalismos
Otros movimientos que encontramos en España pero con menos fuerza son los regionalistas valenciano y andaluz. El nacionalismo valenciano adquirió importancia con la creación de València Nova (1905) y de la Juventut Valenciana (1908). En Andalucía se forjó el regionalismo alrededor del Ateneo de Sevilla, pero no consiguió tener influencia política importante antes de la Guerra Civil.