Nacionalización de Mercancías en Ecuador: Requisitos y Procedimientos para Importadores

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Este documento detalla el proceso de nacionalización de mercancías extranjeras ingresadas a Ecuador para su libre disposición, uso o consumo definitivo. Cubre los pasos necesarios una vez realizado el pago de los impuestos correspondientes, aplicable tanto a personas naturales como jurídicas, ecuatorianas o extranjeras radicadas en el país.

Procedimientos para la Importación a Consumo

El proceso de importación a consumo en Ecuador implica una serie de pasos y requisitos que se deben cumplir para garantizar el ingreso legal de mercancías al país. Estos se dividen en requisitos previos y específicos:

Requisitos Previos

  • 1. Registro de Importadores: Obtención del RUC y registro en ECUAPASS.
  • 2. Registros Ministeriales: Dependiendo del tipo de producto, se requieren registros en los ministerios correspondientes.

Requisitos Específicos

  • 3. Listado de Productos Prohibidos: Verificación de que el producto no esté en la lista de prohibiciones del COMEX.
  • 4. Conocimiento de Normas y Reglamentos Técnicos: Cumplimiento de las normativas del INEN y otras entidades reguladoras.
  • 5. Declaración Aduanera y Desaduanización de las Mercancías: Proceso formal de declaración y liberación de la mercancía ante la aduana.
  • 6. Otros Trámites Varios: Cumplimiento de trámites adicionales según el caso.

1. Registro de Importadores

El primer paso es obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC), expedido por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Posteriormente, es necesario adquirir un Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación. Este certificado puede ser otorgado por las siguientes entidades:

Finalmente, se debe realizar el registro en el portal de ECUAPASS: http://www.ecuapass.aduana.gob.ec

2. Revisión de Prohibiciones y Restricciones para Productos de Importación

Es fundamental verificar si el producto a importar está sujeto a restricciones o es considerado de prohibida importación. Esta información se encuentra en la página web del organismo regulador de Comercio Exterior en Ecuador, COMEX: http://www.comercioexterior.gob.ec/comex/

3. Prohibiciones

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador recuerda a los operadores de comercio exterior lo dispuesto en los artículos 98 y 99 del Reglamento al Libro V del COPCI:

"Art. 98.- Mercancías no autorizadas para la importación.- En caso de detectarse mercancías que debiendo haber contado con documentos de control o autorizaciones de importación, no lo obtengan en un plazo de hasta treinta días calendario posterior a su arribo al país..."

"Art. 99.- Mercancías de Prohibida Importación.- Serán las determinadas como tales por el Consejo de Comercio Exterior, COMEX. El reembarque será obligatorio en el caso de mercancías de prohibida importación..."

4. Conocimiento de Normas y Reglamentos Técnicos

Normas y Reglamentos Técnicos Ecuatorianos

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) es la entidad que controla la normalización, certificación y metrología en Ecuador. Entre sus funciones está controlar la normalización de bienes y servicios, nacionales o extranjeros, que se produzcan, importen y comercialicen en el país, aplicando las disposiciones de la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad.

Ejemplo de Norma Técnica: NTE INEN 0368 (1978) - Bebidas Alcohólicas. Pisco. Requisitos

1. Objeto

1.1 Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el pisco para ser considerado apto para el consumo humano.

2. Terminología

2.1 Pisco. Es el aguardiente obtenido de la destilación del mosto fermentado de uvas maduras, en presencia del orujo correspondiente.

3. Disposiciones Generales

3.1 La materia prima usada en la elaboración del pisco debe encontrarse limpia y en perfecto estado de conservación.

3.2 La fermentación del mosto debe hacerse con fermentos seleccionados.

3.3 La destilación debe efectuarse en un equipo adecuado, a fin de obtener un producto que cumpla con los requisitos establecidos en la Tabla 1 (no incluida en este extracto).

Entradas relacionadas: