Las Naciones Unidas: Estructura, Propósitos y Principios Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Las Naciones Unidas: Origen, Propósitos y Estructura

1. Introducción

Las Naciones Unidas (NN.UU. u ONU) representan el intento más ambicioso en la historia de establecer una Organización Internacional (OI) cuyo objetivo primordial sea mantener la paz y la seguridad internacionales. Constituyen el ejemplo más claro de una organización de ámbito universal, integrada por la casi totalidad de los Estados existentes.

Fue creada por los Estados a través de su Tratado Constitutivo, conocido como la Carta de las Naciones Unidas o Carta de San Francisco.

La ONU es el resultado de un trabajo previo y laborioso, donde se prepararon la base social y los instrumentos jurídicos necesarios para su nacimiento.

Antecedentes

Entre los antecedentes de las NN.UU. destaca la Sociedad de las Naciones, considerada su predecesora más cercana.

2. Propósitos y Principios

Los propósitos y principios de las NN.UU. están formulados en el preámbulo y en el artículo 1 de la Carta fundacional. Contienen las ideas básicas que orientan la actuación de sus órganos y de sus miembros.

Los propósitos son las pautas de conducta a las que deben acogerse los miembros de esta OI. Su incumplimiento puede provocar la expulsión del Estado infractor.

Los principios han sufrido transformaciones y desarrollos en dos sentidos: vertical y horizontal.

Propósitos

  • I. Acción coyuntural de mantener la paz y la seguridad internacional.
  • II. Acción estructural de pacificación y democratización de las Relaciones Internacionales (RR.II.).
  • III. Cooperación para el progreso.
  • IV. Las NN.UU. como centro de armonización de los esfuerzos para alcanzar los propósitos anteriores.

Principios

Formulados en el artículo 2 de la Carta, establecen el marco general de las obligaciones a las que deben ceñirse los miembros y los propios órganos de las NN.UU.

  • I. Principio de igualdad soberana de todos los Estados.
  • II. Principio de buena fe.
  • III. Principio de arreglo pacífico de las controversias.
  • IV. Principio de la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza.
  • V. Principio de asistencia a las NN.UU.
  • VI. Principio de la autoridad de las NN.UU. sobre los Estados no miembros.
  • VII. Principio de la no intervención en los asuntos de jurisdicción interna de los Estados.

Junto con estos principios, en la Carta también podemos encontrar otros que no son enumerados de forma explícita.

3. Miembros

El estatus de miembro de las NN.UU. implica todos los derechos y obligaciones correspondientes a la Carta. Esta establece una distinción meramente formal entre miembros originarios y admitidos.

Los miembros originarios son los Estados que participaron en la Conferencia de las Naciones Unidas de San Francisco y que en 1942 firmaron la Declaración de las Naciones Unidas (50 en total). Los demás son miembros admitidos.

Condiciones para ser Miembro

Las condiciones que los Estados deben cumplir para ser miembro son las siguientes:

  • I. Ser un Estado.
  • II. Ser amante de la paz.
  • III. Aceptar las obligaciones establecidas en la Carta.
  • IV. Estar capacitados y dispuestos a cumplir esas obligaciones.

Además de la decisión de la Asamblea General (AG), estos candidatos también deben contar con la recomendación favorable del Consejo de Seguridad (CS).

4. Estructura Institucional

Dentro del universo de las Organizaciones Internacionales (OI), las NN.UU. cuentan con una estructura más compleja. Los autores de la Carta no definieron su estructura completamente, limitándose a regular únicamente seis órganos principales, pero autorizando de forma expresa la creación de nuevos órganos subsidiarios.

Órganos Principales

I. Asamblea General (AG)

Es un órgano principal y autónomo, de competencia general. Está compuesta por todos los Estados miembros, representados por 5 delegados y 5 suplentes (un Estado = un voto). Su funcionamiento no es permanente; se reúne una vez al año en sesión ordinaria, que generalmente coincide con el tercer martes de cada mes de septiembre. Cabe la posibilidad de celebrar sesiones extraordinarias siempre que sean necesarias.

La AG lleva a cabo su trabajo en pleno o a través de sus comisiones:

  • Comisión de Desarme y Seguridad Internacional
  • Comisión de Asuntos Económicos y Financieros
  • Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales
  • Comisión de Política Especial y Descolonización
  • Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios
  • Comisión Jurídica

La Asamblea General (AG) tiene competencia general, pero también posee distintas competencias específicas. En relación con estas, podemos considerar los principios generales de la cooperación para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales:

II. Consejo de Seguridad (CS)

Es un órgano principal y autónomo, cuyo objetivo primordial es el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

Actualmente, el CS está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son de carácter permanente: China, Estados Unidos (EE. UU.), Francia, la Federación Rusa y el Reino Unido (Gran Bretaña).

Los 10 miembros restantes no son permanentes y no tienen derecho de veto. Son elegidos por un período de dos años y no pueden ser reelegidos de forma consecutiva. Se busca un reparto geográfico equilibrado.

La sede principal se encuentra en Nueva York. Sus competencias pueden dividirse en tres grupos:

  • a. Competencias específicas.
  • b. Competencias del CS que aparecen en los demás capítulos de la Carta.
  • c. Competencias concurrentes con la AG.

III. Tribunal Internacional de Justicia (TIJ)

Es un órgano autónomo y principal de justicia. Está compuesto por 15 jueces elegidos por la AG y el CS por un período de 9 años, con posibilidad de ser reelegidos. El Tribunal Internacional de Justicia tiene competencias en asuntos que le sometan las partes en controversia (reconocer la jurisdicción) y en casos previstos en los tratados vigentes.

IV. Consejo Económico y Social (ECOSOC)

Es un órgano principal, pero no autónomo. Está compuesto por 54 Estados elegidos por la AG por un período de 3 años. Las competencias con las que cuenta este órgano son amplísimas, y se podrían señalar las siguientes:

  • a. Realizar estudios e informes en relación con asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario, etc.
  • b. Convocar conferencias internacionales en temas de su competencia.

V. Consejo de Administración Fiduciaria (CAF)

Creado con el objetivo de supervisar el régimen de la administración de territorios fideicometidos, terminó su función en 1994 debido a la independencia de todos los territorios sometidos a dicho régimen.

VI. Secretaría General (SG)

Es un órgano principal, pero de autonomía reducida. Su situación ha experimentado cambios profundos al asumir paulatinamente mayores funciones políticas y diplomáticas.

Funciones de la Secretaría General
  • A. Función técnica y jurídica.
  • B. Función de asesoría.
  • C. Función de coordinación.
  • D. Función político-representativa.
  • E. Función diplomática.

Entradas relacionadas: