Napoleón Bonaparte: Del Directorio al Consulado y las Grandes Reformas de Francia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
El Directorio y el Ascenso Napoleónico
El régimen del Directorio debía eludir un doble peligro: el retorno a la República democrática jacobina y la reimplantación del Antiguo Régimen. Esta es la significación histórica de Napoleón Bonaparte, el general más capaz, tanto en el terreno militar como en el político.
El Directorio puso al joven general corso al mando del ejército de Italia. En pocos meses conquistó el norte de Italia e impuso a Austria la Paz de Campoformio, por la que Bélgica quedaba en poder de Francia. Tras la Campaña de Egipto, retornó a París entre la aclamación de multitudes.
El golpe de Estado del 18 de Brumario estableció un poder ejecutivo compuesto por tres cónsules. Bonaparte fue elegido Primer Cónsul. La nueva Constitución del Año VIII volvió a conceder el derecho de voto a todos los ciudadanos, y los miembros del Senado eran elegidos entre una lista propuesta por el Primer Cónsul. Además, el gobierno tenía la iniciativa legislativa y proponía los proyectos de ley al Cuerpo Legislativo. En la práctica, el Consulado era casi una dictadura disfrazada. Los éxitos militares y políticos fortalecieron esta concentración de poder. En 1802, Napoleón fue nombrado Cónsul Vitalicio. El siguiente paso fue la Constitución del Año XII.
Las Reformas Internas
Napoleón introdujo numerosas reformas clave para la consolidación del Estado francés:
- El orden público se restableció con la creación de un Ministerio del Interior y de una eficaz policía secreta.
- Se centralizó la administración: los departamentos franceses pasaron a depender de los ministerios, que tenían su sede en París.
- Se estableció una importante reforma fiscal, que extendió a toda la ciudadanía la obligación de pagar impuestos.
- En cuanto al sistema educativo, se extendió el derecho a la educación para todos los ciudadanos franceses.
- Se promulgó el nuevo Código de Derecho Civil (también conocido como Código Napoleónico), una de sus obras más duraderas.
Las instituciones de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico fueron aplicadas en los estados vasallos o aliados. Las constituciones promulgadas en las repúblicas hermanas se basaron en el modelo de la Constitución Termidoriana de 1795.