La Era Napoleónica: Del Consulado al Imperio y su Legado Transformador en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

El Periodo Napoleónico: Una Cronología Esencial

  • 1799: Golpe de Estado del 18 de Brumario. Napoleón Bonaparte es nombrado cónsul.
  • 1802: Firma de la Paz de Amiens con Inglaterra. Napoleón es proclamado cónsul vitalicio.
  • 1804: Promulgación del Código Civil. Napoleón es coronado emperador.
  • 1805: Victoria francesa en las batallas de Ulm y Austerlitz.
  • 1806: Victoria en la batalla de Jena contra Prusia.
  • 1807: Firma de la Paz de Tilsit entre el zar Alejandro I de Rusia y Napoleón.
  • 1808: Inicio de la Campaña de España (Guerra de la Independencia Española).
  • 1809: Victoria francesa en la batalla de Wagram frente a Austria.
  • 1812: Desastrosa Campaña de Rusia.
  • 1813: Derrota de Napoleón en la Batalla de Leipzig (también conocida como la Batalla de las Naciones).
  • 1814: Destierro de Napoleón a la isla de Elba.
  • 1815: Regreso de Napoleón y el Imperio de los Cien Días. Derrota definitiva en la Batalla de Waterloo. Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena.

El Consulado (1799-1804)

El Consulado marcó el final del proceso revolucionario en Francia. El poder fue tomado por la burguesía y se instauró una dictadura camuflada, avalada por los éxitos militares y políticos de Napoleón.

Napoleón, tras dar el golpe de Estado del 18 de Brumario, puso fin a la Revolución Francesa. Fue nombrado cónsul por diez años y, posteriormente, con carácter vitalicio, instaurando de facto una dictadura personalista.

Se aprobó la Constitución de 1799, que, si bien establecía ciertos principios republicanos, en la práctica concentraba el poder en el Primer Cónsul (Napoleón) y supuso una merma considerable respecto a la anterior declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y a la estricta división de poderes.

Napoleón representaba los intereses de la burguesía francesa financiera y de negocios; mientras tanto, las clases populares se mantuvieron en unas difíciles condiciones de vida.

Reformas Más Importantes del Consulado

  • Decretó una amnistía que supuso el retorno de muchos exiliados políticos.
  • Se reconoció el catolicismo como la "religión de la mayoría de los franceses" y se firmó el Concordato de 1801 con la Iglesia Católica; Napoleón se comprometió a mantener al clero.
  • Creación del Banco de Francia y del franco como nueva unidad monetaria.
  • Se promulgó el Código Civil (1804), también conocido como Código Napoleónico, que unificaba las leyes civiles francesas y ha tenido una gran influencia mundial.
  • Se implementó una fuerte centralización administrativa y una organización territorial que, en parte, se mantiene en la actualidad en Francia.
  • Reformó la justicia, estableciendo un sistema judicial más uniforme.
  • Organizó las finanzas públicas, centralizando la recaudación de impuestos.
  • Transformó la enseñanza en un servicio público, creando los liceos.
  • Adoptó medidas de asistencia social.
  • Ejerció un férreo control sobre la libertad de prensa.

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Características y Organización del Imperio

Napoleón quiso construir un vasto imperio europeo encabezado por Francia. Sus grandes enemigos fueron las coaliciones lideradas por Gran Bretaña, y potencias continentales como Austria, Rusia y Prusia, a las que intentó bloquear política y económicamente (Bloqueo Continental).

El Imperio duró aproximadamente diez años y se organizó de manera federal, comprendiendo, además del Estado francés (ampliado con numerosas anexiones):

  • Estados vasallos: Sometidos al emperador en materia militar y política, gobernados a menudo por parientes de Napoleón o príncipes extranjeros leales.
  • Estados aliados y protegidos: Como la Confederación Helvética (Suiza), la Confederación del Rin (que agrupaba a diversos estados alemanes) y el Gran Ducado de Varsovia.

En estos territorios se suprimieron muchas de las instituciones del Antiguo Régimen, se reorganizó el Estado y se instauraron sistemas constitucionales y códigos legales inspirados en el modelo francés, difundiéndose así las ideas liberales y los principios de la Revolución Francesa por Europa (igualdad ante la ley, abolición de privilegios feudales, etc.).

Declive y Caída del Imperio

El cambio de signo en la guerra, especialmente tras la desastrosa campaña de Rusia, y las continuas crisis económicas derivadas del esfuerzo bélico y el Bloqueo Continental, decidieron la progresiva retirada del apoyo de la burguesía a Napoleón.

La decisiva derrota de Napoleón frente a la Sexta Coalición de potencias europeas en la Batalla de Leipzig (1813) provocó el derrumbe del Imperio y que Napoleón fuera obligado a abdicar y recluido en la isla de Elba.

Después de esta primera abdicación, Napoleón escapó de Elba y recuperó el poder durante el breve periodo conocido como los Cien Días. Sin embargo, su derrota definitiva en la Batalla de Waterloo (18 de junio de 1815) frente a las fuerzas aliadas comandadas por el Duque de Wellington y el Mariscal Blücher, significó la caída final del Imperio. Napoleón fue desterrado a la remota isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, vigilado por los ingleses, donde murió en 1821.

Entradas relacionadas: