Narración Histórica y Adverbios en Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Español
Relato histórico
Es la narración de hechos reales que tuvieron lugar en el pasado, presenta una secuencia cronológica y está compuesto por tres partes:
Inicio
En esta sección se plantean los hechos.
Desarrollo
Se explican y se vinculan los sucesos.
Desenlace
Concluye el relato temporalmente, ya que estos sucesos dan origen a otro relato.
Antecedentes y consecuentes
La reconstrucción de hechos históricos consiste en recuperarlos de diversas fuentes de información de manera que contesten las siguientes preguntas:
¿Qué ocurrió? ¿Cuándo? ¿Dónde? (El suceso)
¿Quiénes participaron?
¿Por qué ocurrió? (Las causas)
¿Qué consecuencias trajo?
Las causas o antecedentes son los hechos iniciales que dan origen a otros acontecimientos llamados consecuencias o consecuentes.
La sucesión de estos hechos da forma a un tipo de narración en la que cada acción está vinculada con otra.
El adverbio y los conectores temporales
El adverbio es una palabra que no se modifica por número ni por género y que complementa a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Por su uso, los más comunes son:
De modo: bien, mal, despacio, así, adrede. También se forman adverbios de modo al agregar la terminación -mente a algunos adjetivos. Por ejemplo: veloz-velozmente.
De tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, después, tarde, temprano, entonces, antes, luego.
De lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, cerca, lejos, dentro, fuera.
Se conocen como conectores temporales ciertas frases que no son adverbios, pero que sirven para señalar el orden y el tiempo en que sucedieron los acontecimientos, ya sea fechas (en 1810) o periodos (entre 1821 y 1824).
Fábulas
Es una narración breve, escrita en prosa o en verso, en la que se da una enseñanza moral. Por lo general, los personajes que intervienen en una fábula son animales u objetos a los que se les atribuyen comportamientos humanos.
La moraleja es el mensaje o enseñanza que se deduce a la fábula. Puede aparecer al principio o al final del texto, pero también puede estar disfrazada dentro del escrito.
Refranes
Son expresiones, escritas en prosa o en verso, populares e ingeniosas que dan una enseñanza, consejo u opinión acerca cómo actuar en alguna situación.
Por lo general, los refranes son sentencias breves de autores desconocidos y se transmiten en forma oral de una generación a otra.
Uso del punto y de la coma
El punto:
Este se utiliza en tres cosas:
Punto y seguido: para separar dos oraciones que se escriben en un mismo párrafo.
Punto y aparte: al terminar párrafos; en este caso se cambia de renglón.
Punto final: para indicar que el texto ha terminado.
La coma:
Este se puede usar:
Para separar elementos o palabras de la misma clase.
Para hacer pausas breves dentro de una oración o un párrafo.
Antes de los nexos pero, sino, mas, aunque.
Para delimitar una aclaración.
Adjetivos
Son las palabras que expresan cualidades, defectos o estados referidos a un sustantivo. Se usan para describir personas, objetos y situaciones.
Los adjetivos deben tener el mismo género y número que el sustantivo al que acompañan, aunque algunos no admiten variación de géneros. Ejemplos:
señor amable.
señora amable.
El adjetivo puede ir antes o después de un sustantivo. Ejemplos:
noche oscura.
Oscura noche.
Anuncios publicitarios
El anuncio publicitario busca presentar o promocionar un producto o servicio; para ello emplea un lenguaje persuasivo. Según su propósito, un anuncio puede ser:
Comercial: Se enfoca a la venta de bienes o servicios.
Político: Pretende influir acerca de una manera de pensar.
Social: Promueve valores culturales, familiares, ambientales, etcétera. A estos se les denominan propaganda.
Los anuncios publicitarios pueden ser impresos o audiovisuales. Deben llamar la atención con una frase corta llamada eslogan. En los anuncios publicitarios se emplean estereotipos, es decir, ideas preconcebidas sobre las características de un grupo de personas o de ciertas actividades.