Narración y Lectura Infantil: Técnicas, Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Diferencias entre Leer y Contar un Cuento

Leer un cuento proporciona resultados positivos, mostrando que la literatura y su lenguaje escrito se plasman a través del objeto libro. Sus beneficios son:

  • Aproximación al gesto de la lectura (aprendizaje del docente).
  • Valoración de los libros y de la biblioteca de aula.
  • Ocasión para mostrar las ilustraciones, que entrarán en la mente de los niños.
  • Da sentido a la lectoescritura, saber leer para acceder a los cuentos.

Contar cuentos:

  • Establece un contacto estrecho y fluido entre el narrador y el público (contacto visual).
  • Mayor atención, sin necesidad de palabra literal (libertad en la narración).
  • Forma de actuación expresiva (intervienen manos y cuerpo, lenguaje no verbal).
  • Libera la imaginación (sin ilustraciones).
  • Posibilita mayor concentración del público (40 minutos vs. 10 en la lectura).

¿Qué es la Lectura de Regazo?

Es la lectura que se realiza en muchas familias, donde un padre o madre lee un cuento a sus hijos en un ambiente de cercanía física. Surge para suplir las deficiencias del contacto visual y emocional de la lectura frente a la narración oral. Trasladar esta técnica a la escuela tiene la limitación del número de alumnos, ya que el regazo de los maestros no es suficiente. Puede ser eficaz en el rincón de biblioteca.

Tipos de Poesía según Edades

  • Desde el nacimiento: Nanas (primer contacto con la poesía tradicional oral).
  • Durante los 2 años: Palabras-juguetes (breves, verso irregular, ilógico). Expresiones infantiles repetidas en juegos y relaciones cotidianas. Funciones: aprendizaje corporal y verbal (fónico).
  • Desde los 3 años: Canciones populares y tradicionales (villancicos, cumpleaños feliz...) y canciones de tipo mágico: ensalmos (para curar) y conjuros (que demandan ayuda).
  • Hacia los 4 años: Canciones de juego y sorteo.
  • Sobre los 5 años: Adivinanzas (con rima y estructura métrica) y trabalenguas (textos breves de dificultad fónica).
  • Desde los 6 años: Poemarios de autor.

La Recitación de un Poema

Implica aprender el poema palabra por palabra, lo cual no es difícil por su brevedad. Lo más complicado es la expresividad, evitando el toniquete (misma entonación en todos los versos). Se puede minimizar la pausa al final del verso y buscar entonaciones diferentes según el contenido del poema. Es importante familiarizarse con la sonoridad del poema.

Jacinto Benavente y el Teatro Infantil

A principios del siglo XX, Jacinto Benavente impulsó el teatro infantil en España, aunque sus iniciativas iniciales no tuvieron éxito. Fundó el Teatro de los Niños en Madrid, con representaciones de obras escritas para público infantil. El estilo y los temas necesitaban desarrollarse más para conectar con los gustos de los niños. Su estética era modernista y simbólica, aunque disfrazada de cuento.

Entradas relacionadas: