La Narrativa de Ana María Matute: Infancia, Estilo y Posguerra

Enviado por prquijada y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Planteamiento que puede ejercer proselitismo en otras visiones, como son por aquel entonces la difusión y efusión del Poema del Mío Cid. Menéndez Pidal ve en este héroe medieval el eco de un mesías para salvar al país de su indolencia (se desvirtúa la obra), planteamiento del cual la crítica no se ha liberado todavía.

En los Años 50: Ana María Matute y su Aportación

Nace en torno al grupo de Madrid.

¿Qué Aportan?

  • Se inician escribiendo cuentos (que aún no tenían una tradición literaria clara).
  • Serán los primeros cuya narrativa será testigo del ambiente triste y anodino de España.
  • Sus fuentes son la Generación Perdida americana, el neorrealismo italiano y la novela testimonial francesa.
  • Representan la realidad de una forma objetiva y crítica.
  • La lectura de Matute está formada por microrrelatos que tienen como protagonistas a niños de la posguerra con características peculiares que no se repetirán.

Características del Relato en Ana María Matute

El Mundo Infantil

  • Mundo infantil casi siempre sin identidad y marginado de la sociedad.
  • Las circunstancias que viven vienen impuestas desde fuera.
  • Se perfila a los niños débiles e indefensos que son desplazados y sucumbidos ante los más fuertes.
  • Afloran los sentimientos y se enfrentan con un mundo que no les comprende.
  • Se presentan pocas soluciones.
  • Casi nunca serán protegidos por un adulto.
  • Se convierten en seres aislados con su naturaleza interior.
  • Tienen carencias afectivas.
  • Suelen ser huérfanos sin padres o con madres rutinarias y calladas.

El Espacio y el Tiempo

  • El espacio es confuso: un tiempo pasado que puede contextualizar la situación actual desde donde se arranca, o se evocará el pasado para sumergirse en un tiempo acelerado que corresponde al final del relato.
  • Hay relatos que, por su brevedad, el tiempo se precipita rápidamente.
  • No hay tiempos concretos para estos relatos.
  • Los relatos son pinceladas de situaciones infantiles.
  • Ejecutan las acciones en lugares concretos y distintos, espacios abiertos al entorno natural.
  • Los espacios cerrados son los propios del universo infantil.
  • Las características espaciotemporales permiten resaltar que lo importante son los niños.

Características Estilísticas

  • Lenguaje connotativo, breve, capaz de expresar las potencialidades ocultas.
  • Estilo sobrio, condensado, pretende más sugerir que decir, ajustándose al mundo poético del microrrelato.

Entradas relacionadas: