Narrativa española antes de 1936: Unamuno, Azorín y Baroja
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Entre los novelistas más destacados se encuentran Miguel de Unamuno, Azorín y Pío Baroja. Los tres son autores de la llamada Generación del 98.
Miguel de Unamuno
Unamuno proyecta en la novela sus inquietudes y dota a sus obras de una profunda carga intelectual. Algunas de sus obras son Niebla, Abel Sánchez (que ahonda en el odio y en la envidia del hombre) y San Manuel Bueno, mártir (que trata el problema de la fe).
Azorín
Azorín es un autor con un lenguaje cuidado y pulcro, además de un léxico preciso. La subjetividad aparece en casi todas sus obras: el tema de la nostalgia y de la melancolía por el paso del tiempo aparece con mucha frecuencia. Entre sus novelas destacan La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.
Pío Baroja
Pío Baroja es autor de muchas novelas: entre sus novelas destacan La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia. Esta última es una novela de carácter filosófico y existencial, y una de las mejores obras barojianas. Al hilo de los acontecimientos cotidianos, el autor presenta una visión desolada, pesimista y crítica de la vida intelectual, cultural, política, social y económica de la España de la época.
El árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia, escrita por Pío Baroja, es una novela de formación de un personaje (Andrés Hurtado). No obstante, esta novela tiene mucho de autobiografía. Se trata de una radiografía de los conflictos espirituales por los que pasa el protagonista. Al margen de los estudios, Andrés encuentra lacras, lo que le lleva al escepticismo. Los ambientes y personajes constituyen un mosaico de la vida española de la época. Baroja prodigará zarpazos contra las anomalías o los absurdos de esa España. Baroja experimenta una angustia existencial, la cual se ve reflejada en Andrés Hurtado. Los factores que influyen en dicha angustia son la situación laboral, económica... Destaca el personaje de Iturrioz, que corresponde con la parte filosófica de Baroja.
Preguntas para Comentario
- ¿España pasa por un momento de angustia existencial?
- ¿Es la crisis la que provoca una desorientación en los ciudadanos?
- ¿La situación laboral actual se puede relacionar con la época de Andrés Hurtado?
- ¿Escapar de España, así como de la crisis, es la solución?
Introducción Comentario Crítico
Este fragmento pertenece a la obra “El árbol de la ciencia” cuyo autor es Pío Baroja, perteneciente a la generación del 98. La narrativa de Baroja está caracterizada por la voluntad de estilo y pensamiento. Sus motivaciones son el pensamiento pesimista de la vida y cierto escepticismo radical. Crea novelas caracterizadas por la existencia de “héroes problemáticos” como podemos observar en Andrés Hurtado, personaje principal de El árbol de la ciencia.