La Narrativa Española desde 1970 hasta la Actualidad: Tendencias y Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La Narrativa Española desde 1970 hasta la Actualidad
1. La Novela entre 1970 y 1990
Durante este período, publican novelas escritores de diversas promociones literarias:
a) La Generación del 36 (o "de los mayores")
Destacan autores como Camilo José Cela y Miguel Delibes.
b) La Generación del 50 (o "del medio siglo")
Se incluyen autores como Juan Marsé y Carmen Martín Gaite.
c) La Generación de 1968 (o "novísimos")
Figuran autores como Juan Benet, Juan Goytisolo y José María Guelbenzu.
d) La generación de escritores que se dio a conocer en los 80
Destaca Eduardo Mendoza.
A partir de 1980, se observa una vuelta a la concepción clásica del relato con las siguientes características:
- Contar historias verosímiles e interesantes.
- Se vuelve al protagonista individual.
- Preferencia por el tiempo lineal y creación de ambientes exóticos.
- Historias contadas en tercera persona y organizadas en capítulos.
- Se recupera el diálogo.
- Se vuelve a la sencillez y la naturalidad en el lenguaje.
En cuanto a la temática, destacan:
- Las inquietudes personales y existenciales.
- La decepción de la ideología en crisis.
- Los asuntos existenciales y religiosos.
- Los asuntos intimistas.
- El misterio y la intriga.
- El tratamiento de los temas colectivos.
La coexistencia de cuatro generaciones de novelistas da lugar a un cruce de tendencias novelísticas:
- Novela fantástica: La saga/fuga de J.B, de Torrente Ballester.
- Novela de aventuras: Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán, o La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
- Libros autobiográficos o de memorias: La arboleda perdida, de Rafael Alberti.
- Novela intimista: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares; Te trataré como una reina, de Rosa Montero.
- Novela histórica: Crónica del rey pasmado, de Gonzalo Torrente Ballester.
- Metanovela: Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina.
2. La Novela de los años 90 a la actualidad
Se observa una continuación de las líneas de los años anteriores. El libro se ha convertido en un objeto de consumo y las editoriales, que no solo atienden a los lectores, sino que los crean, trabajan el fomento y consumo de la lectura.
- Novela de aventuras: El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte.
- Novela policíaca:
- Novela erótica: Las edades de Lulú, de Almudena Grandes.
- Novela intimista: El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina.
- Novela histórica: Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
- Novela culturalista: Los melómanos, de Álvaro del Amo.
- Novela experimental: Saúl ante Samuel, de Juan Benet.
- Novela de autoficción: Soldados de Salamina, de Javier Cercas.
- Neocostumbrismo juvenil: Generación X, que se da a conocer a finales de los 90 con autores como Lucía Etxebarría (Amor, curiosidad, Prozac y dudas).
- Novela de "afterpop": Un grupo de escritores que se dan a conocer en torno al año 2004: "generación Nocilla". Algunos de sus integrantes son Germán Sierra y Javier Calvo.
La narrativa de esta etapa se caracteriza por la heterogeneidad y su inclusión dentro de los circuitos comerciales que caracterizan a la sociedad de consumo actual.