Narrativa española desde 1975: evolución y nuevos subgéneros
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB
Narrativa desde 1975
La novela española posterior a 1975 estuvo caracterizada por el fin de la dictadura franquista y de la restauración monárquica, lo que supuso la llegada de la democracia y con ello el fin de la censura, abriendo un nuevo periodo en nuestra historia junto con el acercamiento a Europa.
Renovación literaria
Desde 1975 se deja de lado el experimentalismo puro, recuperándose elementos tradicionales del relato aunque sin olvidar la novela estructural. Los novelistas tienen a una fiesta alojado específicamente literaria.
Nuevos subgéneros
Comienzan a surgir nuevos subgéneros dentro de la narrativa como son las novelas policíacas, novelas negras de intriga, de ciencia ficción y de aventura. Los escritores de esta década se han inclinado por el neorrealismo.
Autores destacados
- Vázquez Montalbán con su detective Carvalho, una crónica sociopolítica, histórica y cultural.
- Antonio Muñoz Molina con Plenilunio, parte del cosmopolitismo y retorno a lo español.
- Fernando Aranburu con Patria.
- Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta.
- Javier Cercas con Soldados de Salamina.
- Javier Marías con obras como Los enamoramientos y Mañana en la batalla piensa en mí.
- Juan José Millas con el anticuento y obras como Papel mojado.
- Rafael Chirbes con Crematorio.
- Arturo Pérez-Reverte con La Reina del Sur.
- Ana María Matute con Olvidado rey Gudú.
- Rosa Montero con La ridícula idea de no volver a verte.
- Marta Sanz con Farándula.