La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Rasgos de la Novela Moderna

La novela es hoy el género privilegiado de consumo literario, y algunos de los rasgos de la novela moderna se explican por este carácter, como la abundante y variada oferta, para atender así a los gustos de los lectores.

Características de la Narrativa Española a partir de 1975

Se puede afirmar que las características de la narrativa española a partir de 1975 son las tres siguientes:

  • Abandono de la experimentación, la complejidad y el hermetismo.
  • Simplificación de la estructura y de la técnica narrativa.
  • Menor implicación social de los escritores, (los cuales quieren, sobre todo, crear y contar historias, volver al argumento).

Y se puede afirmar que el más notable de los rasgos comunes a muchas novelas de las últimas décadas es esa recuperación de la **trama argumental**, el renovado interés en contar una historia.

El Giro hacia la Trama Argumental

El giro en la novela española desde el anterior experimentalismo se produce en 1975 con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de **Eduardo Mendoza**. Esta obra, cuya acción se desarrolla en Barcelona entre 1917 y 1919 y recrea los conflictos entre obreros y empresarios, une lo histórico, lo social y lo realista con la intriga policial.

Diversidad de Tendencias y Estilos

En la narrativa actual coexisten diversas generaciones, tendencias y estilos. A menudo los autores vuelven al intimismo o se acercan a nuevas formas de **realismo**, distinto del decimonónico o del realismo social de los años 50, ya que tienen cabida también la fantasía y la subjetividad.

Generaciones de Novelistas

En las últimas décadas conviven autores de distintas generaciones:

  • **Novelistas importantes que empezaron a escribir en la posguerra:** Delibes, Cela y Torrente Ballester, sobre todo.
  • **Novelistas de la generación del 50:** Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc.
  • **Novelistas de la generación del 75, también llamada generación del 68 (por el mayo del 68 francés):** Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Soledad Puértolas.
  • **Nuevos escritores, que se dan a conocer a partir de los años ochenta:** Julio Llamazares, Marina Mayoral, Juan Manuel de Prada, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Luis Landero, Rosa Montero, etc.
  • **Novelistas que empiezan a publicar ya en el siglo XXI:** María Dueñas, Luz Gabás, Javier Cercas.

Tendencias Narrativas Fructíferas

Entre la variedad de tendencias narrativas, algunas se muestran especialmente fructíferas:

La Novela Histórica

Con obras como:

  • La ciudad de los prodigios (1986), donde Eduardo Mendoza evoca nuevamente la ciudad de Barcelona.
  • La vieja sirena (1990), de José Luis Sampedro.
  • El jinete polaco (1991), de Antonio Muñoz Molina.
  • El capitán Alatriste, obra que Pérez-Reverte sitúa en el Siglo de Oro.
  • Soldados de Salamina, de Javier Cercas, que se ambienta en la guerra civil española.
  • El tiempo entre costuras, de María Dueñas, que se sitúa en la primera mitad del siglo XX, etc.

La Novela Experimental o Metanovela

Donde se cuenta una historia y el proceso seguido para la creación de la misma:

  • El desorden de tu nombre (1988), de Juan José Millás.
  • La orilla oscura (1985), de José María Merino.

La Novela Lírica

Que centra su interés en un mundo sugerente:

  • Corazón tan blanco (1993), de Javier Marías.
  • El río del olvido (1990), de Julio Llamazares.

La Novela Policíaca y de Intriga

  • Beltenebros (1989), de Antonio Muñoz Molina.
  • La piel del tambor (1995), de Arturo Pérez-Reverte.
  • Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán.
  • El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, en las que Eduardo Mendoza realiza una parodia de la novela policíaca, etc.

La Novela Culturalista

Que se ocupa de analizar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas, como La tempestad, de Juan Manuel de Prada.

El Relato Breve

También desde 1939 hasta la actualidad se han publicado numerosos y excelentes relatos breves, escritos muchas veces por los novelistas. Cabe citar a autores como Cela, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, José María Merino, Manuel Rivas, etc.

Entradas relacionadas: