La Narrativa Española de los 60 a la Actualidad: Tendencias y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Narrativa Española: De los Años 60 a la Actualidad
La Novela de los 60: Búsqueda de Identidad y Experimentación
Juan Goytisolo y la Ruptura con la Tradición
En Señas de identidad (1966), Juan Goytisolo narra la historia de Álvaro Mendiola, un exiliado español en Francia que regresa a España buscando sus raíces. Esta búsqueda lo lleva a una profunda crisis de identidad, sintiéndose desarraigado y extraño en su propia tierra. La novela, con un estilo subjetivo que alterna la segunda y tercera persona, incorpora elementos innovadores como la tipografía variada, la ruptura de la linealidad temporal y la combinación de monólogo, narración y diálogo. El rechazo a una interpretación parcial de la historia y cultura española se convierte en un tema recurrente en la obra de Goytisolo.
Juan Marsé y la Crítica Social
Juan Marsé destaca con Últimas tardes con Teresa (1966), una novela formalmente innovadora que critica la burguesía progresista. La narración, predominantemente lineal y cronológica, utiliza flashbacks para profundizar en la infancia de los personajes y reconstruir hechos importantes, permitiendo al lector conocer a fondo al protagonista.
Autores Consagrados en Transición
Paralelamente, autores consagrados como Miguel Delibes, Camilo José Cela y Gonzalo Torrente Ballester continúan publicando. A finales de los 60 y en los 70, experimentan con relatos como Cinco horas con Mario (Delibes), San Camilo 1936 (Cela) y La saga/fuga (Torrente Ballester).
La Narrativa Española desde los 80 hasta la Actualidad: Nuevos Horizontes
El Impacto de la Democracia
El fin de la dictadura en 1975 y la llegada de la democracia marcan un nuevo periodo. La libertad de expresión, la desaparición de la censura y el acercamiento a Europa permiten la publicación de obras antes prohibidas o censuradas, como las de Goytisolo y Marsé. Se recuperan obras de autores exiliados como Sender y Rosa Chacel, y se traducen obras extranjeras previamente prohibidas. La novela se convierte en un producto de consumo literario, impulsado por la publicidad, los premios literarios y las ferias del libro.
Tendencias Temáticas y Estilísticas
Recuperación de la Trama Argumental: Se renueva el interés por narrar historias.
Temas: El desencanto y el rechazo a los valores imperantes son temas frecuentes, observados con una mirada distanciada, incluso cínica. Resurge la mirada existencial (neoexistencialismo) y la intimidad: soledad, relaciones personales, erotismo y amor (intimismo).
Personajes: Disminuyen los personajes secundarios y el protagonista cobra mayor relevancia. Este protagonista suele ser un ser amorfo y mediocre, que refleja problemas individuales como la incomunicación, la ansiedad, la frustración y la inadaptación, sin pretender ser un ejemplo para una explicación global del mundo.