La Narrativa Española desde los 70 hasta la Actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Contexto Histórico y Literario
El ambiente de libertad tras la muerte de Franco facilitó el conocimiento de nuevas corrientes europeas y la desaparición de la censura. Se recuperaron obras de escritores exiliados y se manifestó una dualidad en la narrativa:
- Carácter aglutinador.
- Individualidad, donde cada autor se orienta como quiere.
Conviven diferentes generaciones de novelistas:
- Novelistas de posguerra como Delibes y Cela.
- Novelistas de la Generación del 50 como Goytisolo y Marsé.
- Generación del 75: Novelistas nacidos entre 1939 y 1949, con una infancia de posguerra, que comienzan a publicar en los 70 e inician la transición literaria, alcanzando su madurez en los 80. Defienden la narratividad, recuperando técnicas tradicionales sin abandonar las anteriores, y eliminando los temas ideológicos, ampliando horizontes en géneros y tendencias narrativas.
Tendencias Narrativas
Narratividad y Realismo
Los novelistas se proponen contar una historia con finalidad literaria, bien por la actualización del realismo o por el humor. El cambio se inicia con “La verdad sobre el caso Savolta” (1975) de Eduardo Mendoza. La primera parte es experimentalista, utilizando contrapuntos de líneas argumentales y diferentes puntos de vista, mientras que la segunda recupera el arte tradicional.
En obras posteriores, Mendoza muestra su capacidad para la parodia: “Sin noticias de Gurb”, “El laberinto de las aceitunas” y “El misterio de la cripta embrujada” trastornan la novela de misterio, policiaca y de ciencia ficción. En la línea seria, destaca “La ciudad de los prodigios”, que narra la evolución social e historia de Barcelona entre 1888 y 1929.
Novela Policiaca
Resurge con fuerza gracias a autores como Montalbán, con su serie del detective privado Pepe Carvalho, y Muñoz Molina con “Plenilunio” y “Sefarad”, definida como la novela de las novelas que recupera historias de destierros.
Novela Histórica
- Merino: “El oro de los sueños”
- Delibes: “El hereje”
- Pérez-Reverte: Saga del Capitán Alatriste
La novela vuelve a los últimos sucesos históricos.
Novela de Reflexión Íntima
- Búsqueda personal y reflexión sobre la existencia.
- Umbral: “Mortal y rosa” (reflexión sobre la muerte)
- Millás: “El desorden de tu nombre”
- Llamazares: “La lluvia amarilla” (novela de memoria y testimonio, que refleja la memoria y el compromiso de una generación con temas básicos)
- Rosa Montero: “Te trataré como una reina”
Novela Culturalista
- Autores jóvenes que explican y analizan la cultura occidental.
- De Prada: “La tempestad”
Otras Tendencias
La novela también trata problemas de la juventud humana.