La Narrativa Española de los Años 40 y 50: Tremendismo y Realismo Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
La Narrativa Española de los Años 40
El Tremendismo
El tremendismo es una corriente narrativa que acentúa la ambientación sórdida, la violencia y los aspectos negativos de la realidad para contar historias desagradables. Entre los novelistas que, inicialmente, defendieron al bando vencedor (Ignacio Agustí, Rafael García Serrano, etc.), destaca Camilo José Cela.
Camilo José Cela
Camilo José Cela cultivó diversos géneros: poesía, ensayo, teatro, artículos periodísticos, narraciones breves, etc. Sus rasgos característicos son el ingenio, el estilo bronco, el costumbrismo, la atracción por la violencia, el sexo y lo morboso, y un afán de innovación. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989.
Entre sus novelas publicadas en estas dos décadas destacan:
- La familia de Pascual Duarte: Un campesino extremeño es condenado a muerte por asesinato.
- Pabellón de reposo: Monólogos de un grupo de enfermos en un sanatorio para tuberculosos. De acción lenta, lírica y decadente.
- La colmena: Realismo social que retrata la vida y la sociedad en el Madrid de posguerra. Con un protagonista colectivo, la novela se organiza en breves secuencias que muestran la vida y los sentimientos de los personajes. Destaca la simultaneidad.
- Mrs. Caldwell habla con su hijo: Monólogo de una mujer que escribe cartas a su hijo muerto.
Otros Autores
Otros autores relevantes que escribieron con un tono existencial son Carmen Laforet y Miguel Delibes.
Miguel Delibes
Miguel Delibes, amante de la caza y del mundo rural, basó sus novelas en ese amor hacia la tierra y el paisaje. Destacan:
- La sombra del ciprés es alargada: Narra la vida de un joven abocado a la fatalidad del destino. Destaca el pesimismo y la obsesión por la muerte.
- Aún es de día: La vida diaria en una capital de provincias de la España de posguerra, donde el protagonista lucha contra la cruda realidad.
- El camino: Retrata, a través de una prosa sencilla, la vida de un pueblo y sus gentes.
- La hoja roja: Perspectiva irónica y humana de un hombre justo antes de su jubilación.
La Narrativa Española de los Años 50
El Realismo Social
La literatura comienza a ser cauce expresivo de ciertas protestas e inquietudes sociales, aunque débiles debido a la censura. Se habla de la sociedad española, de la injusticia, la miseria y la falta de libertad que existían en la época.
El realismo social, corriente narrativa propia de la década de los cincuenta, se plasmó en novelas que pretendían denunciar la situación de la sociedad española bajo la dictadura de Franco.