Narrativa Española Contemporánea: Evolución y Tendencias Literarias (Siglos XX-XXI)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
La Narrativa Española del Exilio a la Posmodernidad (1930-Actualidad)
1. Años 30: La Novela del Exilio
Tras la Guerra Civil, muchos autores republicanos se exilian.
En el exilio, escritores como Ramón J. Sender, Max Aub o Rosa Chacel siguen creando, con obras centradas en la guerra y la pérdida.
Estas novelas quedan al margen de lo que se publica en la España franquista.
2. Años 40: Narrativa en la Posguerra
Clima cultural empobrecido, con censura estricta. Muchos escritores están exiliados o silenciados.
Dos tendencias principales:
Novela existencial: Refleja la angustia, la soledad y la falta de sentido en la vida tras la guerra. Ejemplos:
Nada (1944), de Carmen Laforet: protagonista joven en una Barcelona deprimente.
La sombra del ciprés es alargada (1947), de Miguel Delibes: visión pesimista de la existencia.
Tremendismo: Retrato brutal y descarnado de la realidad, con violencia y crudeza. Ejemplo:
La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela: historia de un asesino narrada desde su punto de vista.
3. Años 50: Realismo Social
Con la apertura parcial del país y ciertos cambios sociales (turismo, industria, migración rural), surgen novelas críticas con la realidad.
Dos líneas principales:
Neorrealismo: Se centra en los conflictos internos del individuo (soledad, frustración). Ej.: El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio.
Novela social: Trata sobre la injusticia social, el trabajo, la pobreza o el choque entre clases. Ej.: La mina (1960), de Armando López Salinas; Los bravos (1954), de Jesús Fernández Santos.
El estilo es claro y directo, buscando llegar a un público amplio.
4. Años 60: Renovación y Experimentalismo
Crisis del realismo social: los autores sienten que se ha vuelto repetitivo.
Influencias internacionales (William Faulkner, James Joyce, Julio Cortázar) empujan a una narrativa más innovadora.
Características:
Técnicas nuevas: monólogo interior, estructuras fragmentadas, saltos temporales.
Experimentación con la forma: a veces se rompen normas ortográficas o narrativas tradicionales.
Mayor complejidad: se dirige a un lector más preparado.
Novelas destacadas:
Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos: retrato crudo e irónico del franquismo.
Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo: exploración de la memoria, el yo y la identidad.
La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad
Tras la muerte de Franco en 1975, el fin de la censura permitió un gran desarrollo de la narrativa española, favorecido por el contacto con la literatura occidental y la recuperación de autores exiliados. Desde entonces, destacan dos rasgos principales:
Carácter aglutinador: integración de múltiples estilos, temas y técnicas.
Individualidad: cada autor busca su voz y estilo personal.
Autores Destacados
Veteranos de posguerra: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester.
Generación del 75: Autores como Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Soledad Puértolas exploran la novela experimental y de introspección.
Generación del 50: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite son influyentes en el desarrollo de la narrativa contemporánea.
Autores posteriores al franquismo: Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Luis Landero destacan en la nueva narrativa de la democracia.
Tendencias Principales
Novela policíaca e intriga: Resurge con autores como Manuel Vázquez Montalbán (Pepe Carvalho) y Antonio Muñoz Molina (Plenilunio, Sefarad), que combinan la intriga con reflexiones profundas sobre la historia y la sociedad.
Novela histórica: Enfocada en épocas clave de la historia, como el Siglo de Oro y la Guerra Civil. Ejemplos: José María Merino (El oro de los sueños), Miguel Delibes (El hereje), Arturo Pérez-Reverte (Alatriste) y Javier Cercas (Soldados de Salamina).
Reflexión íntima: Se centra en la introspección y la búsqueda personal. Autores destacados: Francisco Umbral (Mortal y rosa), Juan José Millás (El desorden de tu nombre), Julio Llamazares (La lluvia amarilla).
Novela de la memoria y testimonio: Aborda los recuerdos históricos y sociales, con un enfoque en el compromiso. Ejemplos: Rosa Montero (Te trataré como a una reina) y Luis Mateo Díez.
Novela culturalista: Autores más jóvenes que analizan la cultura occidental desde un enfoque erudito. Ejemplo: Juan Manuel de Prada (Las máscaras del héroe).
Juventud urbana y contracultura: Trata problemas de la juventud actual, con una estética cercana a la contracultura. Autores: José Ángel Mañas (Historias del Kronen), Ray Loriga (Héroes), Lucía Etxebarría (Sexo, prozac y dudas).