La Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1970-Hoy)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Década de los 70: Transición y Experimentación

La década de los 70 continúa la tradición de la novela experimental, caracterizada por la ruptura temporal, el punto de vista múltiple, la técnica del contrapunto y el monólogo interior, así como un lenguaje culto y una sintaxis compleja. Con la muerte de Franco, se abre un nuevo periodo en la narrativa española.

Autores como Torrente Ballester parodian el modelo experimental en su novela La saga/fuga de JB. Por su parte, Eduardo Mendoza aúna el experimentalismo con la recuperación de la intriga y el relato tradicional en La verdad sobre el caso Savolta.

En esta época, las novelas regresan al relato tradicional, ofreciendo una visión irónica y distante de los problemas colectivos en favor de temas más personales o íntimos. Aunque no se refleja directamente la actualidad política, sí hay una gran influencia de los medios de comunicación de masas y un retorno al estilo realista, con frases cortas y más fáciles de leer. Los autores más destacados de esta obra pertenecen a distintas generaciones.

Décadas de los 80 y 90: Diversidad y Nuevas Voces

Durante las décadas de los 80 y 90, surge un gran número de novelistas nuevos. El panorama literario se enriquece con novelas muy diferentes en estilo, temas y calidad. Destacan los siguientes géneros y tendencias:

  • Novela histórica

    Con intención paródica, como Crónica del rey pasmado de Torrente Ballester, o de recreación del pasado, como No digas que fue un sueño de Terenci Moix.

  • Metanovela

    También conocida como novela especular, consiste en incluir la narración misma como centro de atención del relato. Un ejemplo es Beatus ille de Antonio Muñoz Molina.

  • Novela intimista

    Se centra en el análisis psicológico de personajes, a menudo femeninos. Ejemplos incluyen Te trataré como a una reina de Rosa Montero y El desorden de tu nombre de Juan José Millás. Este tipo de novela puede recrear la infancia o juventud, y abordar temas como la soledad o los sentimientos republicanos.

  • Novela lírica

    También llamadas"poemática", son narraciones cercanas al poema en prosa y a las narraciones intimistas neoexistenciales. Un ejemplo es La lluvia amarilla de Julio Llamazares.

  • Novela neorrealista

    Ambientada en espacios conocidos, ya sea una ciudad provinciana o una gran urbe. Destacan Diario de un jubilado de Miguel Delibes y obras de la Generación X, como las de Laura Etxebarria.

  • Novela policíaca

    Influida por la novela y el cine negro americano. Ejemplos son El laberinto de las aceitunas de Eduardo Mendoza y La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte.

  • Novela de crítica política

    Refleja la desilusión de las décadas de los 80 y 90.

Primera Década del Siglo XXI: Eclecticismo y Auge del Cuento

En la primera década del siglo XXI, las tendencias anteriores continúan, aunque se observa un auge del cuento y el microrrelato. Entre los mejores cultivadores de este género se encuentra Alberto Méndez con Los girasoles ciegos, y los microrrelatos de Luis Mateo Díez, que han tenido mucho éxito.

En los últimos años, predomina el eclecticismo, con la proliferación de memorias, autobiografías y otros libros. Sin embargo, una tendencia que destaca sobre las demás es la novela histórica, tanto del pasado como la reciente.

Entradas relacionadas: