Narrativa Española de la Democracia: Tendencias y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
1. El Fin de la Dictadura y la Apertura de una Nueva Etapa
La desaparición de la dictadura y el ambiente de libertad que se instauró en España marcaron el inicio de una nueva etapa en la cultura española y su acercamiento a Europa. Se tradujeron obras extranjeras antes prohibidas y la novela se convirtió en objeto privilegiado de consumo cultural. Este periodo se caracteriza por:
- El "placer de contar": Vuelta al realismo y a la importancia del argumento.
- Personajes a menudo desdibujados.
- Ambientación realista como marco verosímil de las preocupaciones individuales: incomunicación, soledad, frustración, inadaptación.
- Orientación a un lector medio que prefiere el entretenimiento a la complejidad narrativa.
En las últimas dos décadas del siglo XX, se observa un incremento en el número de publicaciones y un gusto creciente por el relato corto. Además, se destacan:
1.1. Individualismo y Eclecticismo
Conviven autores de distintas generaciones y tendencias:
1.1.1. Experimentalismo y Novelas Minoritarias
1.1.2. Metanovela
El narrador reflexiona sobre la propia escritura, la literatura o la manera de contar dentro de la ficción.
1.1.3. Novela Lírica
Centra su interés en un mundo más sugerente que concreto, con personajes-símbolo.
1.1.4. Novela Histórica
Obliga al novelista a documentarse sobre el periodo, acontecimientos y personajes. Destaca la reconstrucción de la historia de la Guerra Civil y la posguerra.
1.1.5. Novela Policiaca y de Intriga
Mezcla esquemas policiacos con aspectos políticos e históricos.
1.1.6. Novela de la Memoria y del Testimonio
De enfoque realista, la memoria de una generación y el compromiso son los temas centrales. Abarca también el mundo onírico, irracional o absurdo.
1.1.7. Novela de Pensamiento
Cercana al ensayo, da cauce a múltiples digresiones sobre las preocupaciones del autor, en un tono autobiográfico.
1.1.8. Novela Neorrealista o de la Generación X
Trata los problemas de la juventud urbana.
2. Autores Clave
2.1. Eduardo Mendoza
La verdad sobre el caso Savolta se desarrolla en Barcelona entre 1917 y 1919 y destaca por su narrativa y recursos propios. En obras posteriores, Mendoza demuestra su capacidad paródica, actualizando tópicos de la novela de misterio, la novela negra y la novela de ciencia ficción. La ciudad de los prodigios refleja la evolución histórica y social de Barcelona entre 1888 y 1929. Su estilo se caracteriza por el manejo de ingredientes de subgéneros narrativos populares (aventuras, policiaco, rosa…), tratados con humor e ironía.
2.2. Javier Marías
Su narrativa mezcla intimismo e intelectualismo, explorando el pensamiento de los personajes. Estos poseen una rica vida interior, cuyo pasado se explora mediante la indagación en su memoria. Temas habituales son la identidad personal y la reflexión sobre el paso del tiempo. Marías transforma la realidad en su obra más ambiciosa, Tu rostro mañana. Es el autor español con mayor proyección internacional, con obras traducidas a 40 idiomas y publicadas en 50 países.
2.3. Antonio Muñoz Molina
Sus obras se caracterizan por el realismo y la intriga. La noche de los tiempos (2009) bucea en la Guerra Civil Española y es considerada una de las mejores obras de la década.